
¿La Constitución de todos?
A propósito del bicentenario de la Constitución de 1812 -llamada popularmente "La Pepa" porque fue promulgada por las Cortes Generales de España el día de San José-, la revista Crítica se adentra con este número en la actual Constitución Española, de cuya aprobación en referéndum han transcurrido ya 34 años.
La historia constitucional de España se construye entre catorce normas básicas, desde la autoproclamada Constitución de Bayona de 1808 hasta la actual Carta Magna de 1978 y aunque pueda darse que algunos lectores y eruditos no estén de acuerdo conmigo, considero que nuestra actual Constitución es la única que, verdaderamente, se puede calificar como tal, al ser la primera redactada por una comisión plural donde estaban representadas diferentes ideologías y la única que el pueblo español ha ratificado en referéndum por mayoría (salvo en Euskadi, donde triunfó la abstención). Los anteriores textos fueron impuestos, en cada época, o bien por Napoleón, o por dictadores locales, monarcas absolutistas o por el partido político de turno, buscando todos ellos imponer sus propias ideas. De ahí que nuestra historia constitucional siempre se haya caracterizado por una alternancia ideológica: a un texto conservador le seguía otro progresista y a éste, de nuevo, otro conservador. En definitiva, un constitucionalismo parcial y poco integrador.
Comprar este número Comprar otros números Suscribirse Leer editorial completo¿La Constitución de todos?
de mes a mes
monográfico
análisis
enfoques
direcciones útiles
primeras personas
coordenadas
para saber más
decálogo
cultura
libros
teatro
cine
fe y cultura
tv
arte

¿La Constitución de todos?
Retos del modelo autonómico en la Constitución, el derecho a la educación, al trabajo y a la sanidad, iglesia y religión en las constituciones españolas, en definitiva, a propósito del bicentenario de la Constitución de 1812, llamada popularmente "La Pepa", Crítica hace un repaso a lo que supone y representa el texto constitucional.