
El tiempo, una cuestión siempre abierta
Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión... He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser... Todos esos momentos se perderán en el tiempo... como lágrimas en la lluvia... Estas son la últimas palabras que pronuncia antes de morir el replicante protagonista de la película Blade Runner, del director Ridley Scott; película de culto estrenada en 1982, convertida hoy en un clásico de la ciencia ficción que trata de desentrañar el mito de Prometeo o la impotencia que siente el ser humano al descubrir que su vida no es más que un juguete en manos de los dioses. En este caso, el replicante busca a su creador para que le de un poco más de tiempo ya que está diseñado sólo para vivir cuatro años. Un fascinante film sobre el paso del tiempo, sobre lo que nos hace humanos, sobre la libertad y el amor que les recomiendo vivamente.
Ahora resulta que la percepción del paso del tiempo nos hace humanos y que es el concepto de tiempo el problema más importante con que se enfrenta la ciencia hoy. Pero ¿qué es el tiempo? Todos y todas nos lo hemos preguntado alguna vez. Nos desesperamos en su espera, nos angustiamos con su rapidez y nos obsesionamos con poder detenerlo o simplemente manipularlo. ¿Quién determinó que debía existir semejante abstracción que nos somete a su causa y efecto de forma tan subjetiva que según se goce o se sufra nos parece eterno o simplemente un suspiro? El número de CRÍTICA que tiene entre sus manos trata de dar buena cuenta de todas estas preguntas.
Comprar este número Comprar otros números Suscribirse Leer editorial completoEl tiempo, una cuestión siempre abierta
de mes a mes
monográfico
análisis
El tiempo: una cuestión siempre abiertaAGUSTÍN UDÍAS VALLINA
El tiempo en la antiguedad clásica y en la filosofía chinaJAVIER BUSTAMANTE DONAS
El tiempo, el mar y las estrellas. Sentido cosmológico, filosófico y religioso del tiempoÁNGEL E. GARRIDO-MATURANO
Historia: borrón y tiempos nuevosCARMEN LLOPIS
La vivencia del tiempo en las distintas etapas de la vidaNIKA VÁZQUEZ SEGUÍ
La construcción de calendarios y la medición del tiempoJOAN GONZÁLEZ GUARDIOLA
Por qué si perdemos los relojes no perdemos el tiempo: representaciones y prácticas culturalesANTONIO GRANDE
enfoques
Cuando las tareas se acumulan. Gestionar el tiempoBEATRIZ BECERRO DE BENGOAÍ
La percepción subjetiva del paso del tiempoPAULA GARCÍA-BORREGUERO
El cine, una máquina del tiempoCECILIA GARCÍA
La literatura de viajes en el tiempo: orígenes e hitosDAVID FELIPE ARRANZ
direcciones útiles
reportaje
entrevista
para saber más
decálogo
cultura
libros
teatro
cine
fe y cultura
tv
arte

El tiempo, una cuestión siempre abierta
El monográfico de éste número trata de definir, medir y pesar aquello que se nos escapa entre los dedos como granos de arena: El tiempo. En toda su amplitud, desde la perspectiva metafísica hasta la social, cultural y humana. Encuentre una fotografía de cómo pasa el tiempo a través del ser humano.