
Las migraciones en un mundo globalizado
Desde el año 2001 hasta nuestros días, he tenido el privilegio de ser la directora de esta revista centenaria heredera de aquel Boletín de las Academias de Santa Teresa que en 1913 fundó Pedro Poveda, mientras impulsaba y desarrollaba el movimiento pedagógico que había iniciado, en 1911, y en torno al cual se agrupó un número relevante de mujeres que representaron un esfuerzo muy serio de feminismo cristiano. Siempre he dicho que yo no he sido más que un eslabón de esa espléndida cadena de mujeres que me precedieron. Un eslabón anclado en el tiempo que me ha tocado vivir como mis predecesoras lo estuvieron en el suyo, sabiendo que lo más importante de esta profesión no es escribir, ni interesar, ni seducir con las palabras, sino el trabajo continuo de educar la propia mirada para saber interpretar la realidad con honradez y veracidad.
Escribí en el número especial dedicado a la celebración del centenario de la revista Crítica (nº 987/ sept-oct de 2013) que como directora de esta revista opté, muy conscientemente, desde el comienzo de mi tarea por realizar y reflejar en sus páginas un periodismo social. El periodismo social es un término acuñado en la profesión que podría definirse como el periodismo que asume su responsabilidad en los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir de la Historia y se preocupa por la búsqueda de soluciones. Los periodistas que nos sumamos a esta perspectiva queremos, ante todo, ser ciudadanos comprometidos con la realidad que vivimos y, como tales, ser mediadores en la construcción de una realidad más justa, siendo capaces de dialogar con todos los actores sociales para contribuir en la búsqueda de soluciones que nos ayuden a enfrentar los desafíos de hoy.
Comprar este número Comprar otros números Suscribirse Leer editorial completoLas migraciones en un mundo globalizado
de mes a mes
monográfico
análisis
Las migraciones en la España actualCRISTINA MANZANEDO
Las aportaciones de los inmigrantes al estado del bienestarCARLOS MORA ALMUDÍ
Derecho de asilo en la Unión europea: una carrera de obstáculosNURIA DÍAZ
La infancia y las migraciones, un verdadero cóctel de vulnerabilidadesSARA COLLANTES
“Devoluciones en caliente”. Guerra sucia en la Frontera SurMARGARITA MARTÍNEZ ESCAMILLA
¿Qué entendemos por mafias de la inmigración?PEIO AIERBE
El asilo en EspañaMARTA GARCÍA CIENFUEGOS
Migración y géneroTATIANA RETAMOZO QUINTANA
Los centros de internamiento para extranjeros (CIE). Espacios de vulneración de los Derechos HumanosJULIÁN RÍOS
enfoques
Construimos diálogo desde la diferencia cultural. La interculturalidadCARMEN LLOPIS
Discriminación, políticas públicas y racionalidadITZIAR BARRENKUA ALCAUZAR
De personas arriesgan y leyes que desprotegen, a leyes que arriesguen para proteger a las personasJUAN SOUTULLO
El papa Francisco y las migracionesALBERTO ARES
Las migraciones en la cinematografía españolaDAVID FELIPE ARRANZ
direcciones útiles
entrevista
para saber más
decálogo
cultura
libros
teatro
cine
fe y cultura
tv
arte

Las migraciones en un mundo globalizado
El monográfico trata sobre los movimientos de población en la actualidad, la inmigración y emigración más cercana, tras nuestras fronteras, también más allá de ellas, la realidad que se corresponde al mundo globalizado en el que vivimos. ¿Cuáles son los datos más actuales sobre la inmigración y la emigración?, ¿Qué perspectiva se espera en un futuro cercano?, ¿Cuál es la situación en España?, ¿Cómo es la situación de los refugiados en nuestro país?, ¿Qué hay detrás de las mafias que trafican con personas?, ¿Conocemos cuál es la realidad de la infancia que emigra?, ¿Qué suponen las devoluciones en caliente y en qué punto se encuentra éste planteamiento?... Muchas preguntas que atenazan una situación en el que las diferencias son cada vez más acuciadas entre aquellos que lo tienen todo y los que no tienen nada. En un mundo globalizado toda circunstancia nos atañe a todos ya que éstas no entienden de líneas fronterizas.