Historia
1913
El 5 de octubre se inicia la publicación del Boletín de la Academia de Santa Teresa de Jesús, en Linares, Jaén.
Con este nombre permaneció hasta el 27 de junio de 1915.
1916
Reaparece editada en Jaén, el 1 de octubre de 1916, con el nombre de Boletín de las Academias Teresianas.
1921
La edición pasa a realizarse en Madrid, ciudad a la que se traslada a vivir el fundador de la revista y de la Institución Teresiana, Pedro Poveda.
1936
De julio de 1936 a julio de 1937, la revista deja de publicarse debido a la muerte de Pedro Poveda y al inicio de la Guerra Civil española. Pero en julio de 1937 la revista reaparece con un número especial sobre la muerte de Pedro Poveda e inaugura un nuevo formato.
1944
El Boletín pasa a denominarse Revista de la Institución Teresiana.
1963
Aparece con el nombre de Revista de ensayo, crítica e información.
En esta etapa el objetivo de la revista es rebasar el ámbito de los centros educativos y hacerse un hueco en el ámbito de los medios de comunicación de su tiempo y en el mundo cultural español. Es una revista de una calidad inusual para la época y así es reconocida por periodistas e intelectuales que colaboran con frecuencia en sus páginas.
1966
Varía mínimamente su cabecera por Revista de ensayo, crítica y actualidad.
1972
Aparece publicada con su actual cabecera: CRÍTICA.
En esta época, continúa siendo una revista de periodismo de opinión, que no esquiva las cuestiones más polémicas de la realidad de su tiempo aportando datos y criterios con una gran profesionalidad, fiel a su origen y al humanismo cristiano que la inspira.
2000
CRÍTICA se convierte en revista monográfica.
En el mes de septiembre de 2000, la revista comienza una etapa en la que, urgida por los cambios en el panorama editorial de publicaciones periódicas, la influencia de Internet, etc., optó por tener un carácter más monográfico.
2001
Nuevo cambio de diseño. El logo de la cabecera pasa a ser vertical (logo actual).
2007
La revista CRÍTICA es finalista del premio de Periodismo que cada año entrega la Asociación Pro Derechos Humanos de España.
2009
CRÍTICA, con una media de 110 páginas, comienza a ser bimestral.
2013
CRÍTICA celebra su primer centenario.
En esta sociedad de la información en la que vivimos, imperio de la vertiginosidad y de lo efímero, donde todo es imperativo de la urgencia que no da lugar a profundizar en casi nada, en la que ya no se buscan, mayoritariamente, opiniones fundamentadas y plurales que nos ayuden a interpretar los cambios sociales, sino una información fragmentada, convertida en mero objeto de consumo acrítico, la revista CRÍTICA quiere ser una referencia informativa, formativa y de diálogo cuyo objetivo fundamental es ofrecer a nuestros lectores y lectoras la oportunidad de formar un pensamiento crítico.
El tipo de periodismo que encontrará en nuestras páginas es un periodismo social, un periodismo que entendemos como servicio público, que asume su responsabilidad en los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir de la historia y se preocupa por la búsqueda de soluciones.