Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista
Cambio climático y sostenibilidad

Cambio climático y sostenibilidad

16 Junio 2014 Escrito por Revista Crítica

Probablemente el año 2007 pasará a la historia como uno de los años en los que más avances se han registrado en la lucha a favor del medio ambiente. Prueba de ello son los numerosos encuentros, acuerdos internacionales, premios y movilizaciones que se han celebrado… Ya en febrero, recién estrenado el año, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) presentaba en París la primera parte del IV Informe de Evaluación, que se iniciaba con la afirmación “el calentamiento es inequívoco”. Las otras dos partes, sobre los descubrimientos científicos en torno al cambio climático, aparecían meses después y advertían de los peligros de las emisiones de gases de efecto invernadero. Más tarde, en primavera, se entregó el oscar al documental Una verdad incómoda de Al Gore. En noviembre un nuevo acontecimiento reforzó el interés de la opinión pública hacia el cambio climático al concedérsele el Premio Nóbel de la Paz a Al Gore y al presidente del IPCC, el científico Rejendra Pachauri. En ese mismo mes se celebraba en Bali la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático. Y acabamos el año escuchando a Benedicto XVI en su mensaje de Navidad hablar de “las calamidades naturales que provocan innumerables víctimas…” y a nuestro rey Juan Carlos animar a “aprovechar las oportunidades para un desarrollo sostenible, respetuoso con el medio ambiente”. 2007 cerró con más de 1.000 catástrofes naturales vinculadas al calentamiento, provocando la muerte a más de 150.000 personas.

La finitud de los recursos naturales, la imposibilidad física de un crecimiento ecológico ilimitado en un mundo de recursos limitados, la fragilidad de las bases que hacen posible la vida en el planeta, y el fenómeno del calentamiento global, son ya axiomas incontestados por la comunidad científica. Por tanto, en la agenda de la mayoría de los políticos más sensatos debería estar la necesidad de un de-sarrollo sostenible y un compromiso efectivo a favor de una drástica reducción de emisiones de gases. Sin embargo, la reciente Conferencia sobre el Cambio Climático celebrada en Bali, Indonesia, nos ha convencido una vez más de la insensatez de todos ellos: 190 países se reunieron para examinar los problemas que está causando el llamado efecto invernadero. Tras jornadas de discusión, al fin se logró un acuerdo que encontraba la oposición de los Estados Unidos, de China y de la India. El acuerdo alcanzado es una especie de Hoja de Ruta. Se reduce a ir trabajando en un proyecto de consenso que será firmado en diciembre de 2009 en la ciudad de Copenhague. Después los parlamentos de los países firmantes tendrán tres años para ratificar  el protocolo, que habrá de ser efectivo del primer día del año 2013 al último día del 2020. Al final de ese proceso habría que haber disminuido las emisiones de C02 entre un 25 y un 40 por ciento. Lo más positivo es que se prevén ayudas a los países menos desarrollados para que se vayan adaptando al calentamiento global del planeta. Y lo más negativo es que no se imponen explícitamente a los países industrializados las reducciones convenidas. Todo queda demasiado en el aire.

Comprar este número Comprar otros números Suscribirse Leer editorial completo

Cambio climático y sostenibilidad

de mes a mes

La imparable integración entre países en desarrolloNIEVES SAN MARTÍN

¿Cambio climático o cambio global?NIEVES SAN MARTÍN

Argentina: ¿Dónde están los niños?NIEVES SAN MARTÍN

Integración a golpe de ParlamentoNIEVES SAN MARTÍN

El Arca del BomberoNIEVES SAN MARTÍN

actualidad

El retorno de la población refugiada palestina: la vulneración de un derechoRAQUEL TANARRO ÁLVAREZ

monográfico

análisis

Desarrollo sostenible y futuro del planetaMARÍA JOSÉ BAUTISTA–CERRO RUIZ

Clima y cambio climático. ¿Cómo reaccionar?ANTONIO RUIZ DE ELVIRA

La crisis medioambiental como revulsivo éticoJOSÉ LUIS SAN MIGUEL DE PABLOS

Un mosaico de colores para un planeta diversificadoSONSOLES SAN ROMÁN

Influencia de la tala de bosques, incendios y los modernos sistemas de cultivo en el cambio climáticoMARTA FERNÁNDEZ VAQUERO

Radiografía del uso del suelo en España: la urgencia de reformular los modelos urbanosFERNANDO PRATS PALAZUELO Y FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ

¿Puede la tierra con nuestro modo de vida? La huella ecológicaNATALIA GULLÓN MUÑOZ–REPISO

La energía, pasado y futuro. Las energías renovablesFEDERICO VALÁZQUEZ DE CASTRO GONZÁLEZ

Una apuesta verdadera por el medio ambiente: la correcta gestión de los residuosJOSE LÓPEZ DE VELASCO

enfoques

Las mujeres y el deterioro medioambientalALICIA H. PULEO

Plan Nacional de Restauración de Ríos. La gran apuesta fluvialLUIS GUIJARRO

La calidad del cielo nocturno y el derecho a observar las estrellasLUIS GORTÁZAR

La educación ambiental frente al cambio climáticoÁNGEL HERNÁNDEZ GRACIA

Contaminar para poder seguir contaminando: el negacionismo del cambio climáticoIRENE FERNÁNDEZ-CUEVAS

reportaje

Cambio climático. Mínimo muestreo de opiniones… muy poco científicasVIRGINIA FERNÁNDEZ AGUINACO

coordenadas

ONGs y cambio climáticoJUAN LÓPEZ DE URALDE

decálogo

Cuerpo extensoJOAQUÍN SUÁREZ BAUTISTA

cultura

sociedad

Trunfante 2007, prometedor 2008ROBERTO TAMAYO PINTOS

MúsicaPEDRO MACHADO DE CASTRO

libros

La literatura comprometida de Doris LessingDAVID FELIPE ARRANZ

Corazón de tinta. Cornelia FunkeMARÍA SIMÓN

El Águila y el Ave fénix. Escritores británicos en México. Marta PortalMARÍA DOLORES DE ASÍS

La Felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Gilles LipovetskiMª ROSA ELOSÚA DE JUAN

teatro

Las bizarrías de BelisaMONTSERRAT IGLESIAS BERZAL

Una cierta tristezaMARÍA JESÚS RAMOS

cine

American gansterCECILIA GARCÍA

En el valle de ElahCECILIA GARCÍA

tv

Tienes talentoVIRGINIA FERNÁNDEZ AGUINACO

arte

Museu Nacional d’Arte de CatalunyaFRANCISCO VICENT GALDÓN

Cambio climático y sostenibilidad

Cambio climático y sostenibilidad

Para tratar sobre el cambio climático y la sostenibilidad, contamos con firmas como las de: Antonio Ruiz de Elvira, Universidad de Alcalá, pertenece al Consejo Científico del Foro Europeo de Clima; Sonsoles San Román, responsable de comunicación del Centro de Cooperación del Mediterráneo - UICN - Med; Marta Fernández Vaquero, Ingeniera de Montes; Natalia Gullón Muñoz - Repiso, Ministerio de Medio Ambiente, entre otras muchas firmas.

Ver revista Adquirir revista Suscribirse

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto