
¿Qué hacer con Siria?

Asistimos inermes a los tremendos asesinatos y al sufrimiento de la población civil en Siria, pero ¿qué podemos hacer? El problema es que hay expectativas muy diferentes sobre la salida del conflicto sirio, según los expertos.
Los actores del exterior quieren cosas distintas. Israel: Siria dividida en dos pequeñas partes, separadas de Irán, status quo para los Altos del Golán, y un nuevo mapa de Oriente Medio; Estados Unidos: lo que quiere Israel y control sobre el petróleo, gas, oleoductos; Reino Unido: lo que quiere Estados Unidos; Francia: una amistad confirmada con Siria; Rusia: una base naval en el Mediterráneo, y un “aliado”; China: lo que quiere Rusia; Unión Europea: lo que Israel-EE.UU y Francia quieren; Irán: el poder chiita; Irak: mayoría chiita, poder chiita; Líbano: quiere saber lo que desea; Arabia Saudí: el poder sunnita; Egipto: quiere ser manager del conflicto; Qatar: lo mismo que Arabia Saudí y Egipto; Estados del Golfo: lo que EE.UU y Reino Unido quieren; Liga Árabe: la no repetición de Libia; Turquía: afirmarse respecto a Israel- También quiere una zona de amortiguación en Siria; ONU: quiere ser manager del conflicto.
En el interior, alauitas (15%): permanecer en el poder; chiitas: lo mismo; sunnitas: el régimen de la mayoría, su régimen, democracia; judíos, cristianos, minorías: seguridad, temen al régimen sunnita; kurdos: una autonomía de alto nivel.©
Nieves San Martín
Colaboradora de la revista Crítica

¿La Constitución de todos?
Retos del modelo autonómico en la Constitución, el derecho a la educación, al trabajo y a la sanidad, iglesia y religión en las constituciones españolas, en definitiva, a propósito del bicentenario de la Constitución de 1812, llamada popularmente "La Pepa", Crítica hace un repaso a lo que supone y representa el texto constitucional.
Ver revista Descargar Suscribirse