
"En España, la historia se acelera"

La abdicación tuvo gran eco en los medios de todo el mundo. “La decisión del rey Juan Carlos llega tras años de críticas por su lujoso estilo de vida y una investigación por corrupción contra su yerno –afirmaba la revista Time–. El monarca de 75 años ha visto cómo su popularidad declinaba en los últimos años”, y subrayaba que las peticiones de abdicación aumentaron desde 2012, cuando pidió disculpas por su viaje para cazar elefantes en Botswana, en medio de una grave crisis económica.
“Durante la mayor parte de su reinado, Juan Carlos ha sido visto como uno de los monarcas más populares del mundo, pero en los últimos tiempos muchos españoles han perdido la confianza en él --decía la cadena pública británica BBC--. Su reputación se ha visto dañada por un largo proceso por corrupción que implica a su hija y a su yerno”.
“Juan Carlos, antiguamente muy popular, quien ayudó en el delicado proceso de transición hacia la democracia en los 70 tras la dictadura de Francisco Franco, ha perdido el apoyo de la ciudadanía en los últimos años debido a escándalos de corrupción y las meteduras de pata –indicaba la agencia Reuters–. (…) abdica por razones personales, según el presidente Mariano Rajoy. Pero España está saliendo ahora de una larga y difícil recesión que ha provocado que la confianza en los políticos, la Familia Real y otras instituciones haya disminuido”, añade.
Le Monde titulaba: “El rey de España Juan Carlos abdica”, y le dedicaba varios artículos, recordando sus problemas en el último año. Le Figaro señalaba: “en España, la historia se acelera”, y publicaba una foto de los príncipes de Asturias, con el titular: “Felipe y Letizia, los salvadores de la monarquía española”.
“Es una decisión política. Abdica debido a los nuevos retos a los que se enfrenta España porque cree que es necesario abrir camino a la nueva generación”, publicaba Reuters. Añadía que el anuncio se retrasó hasta después de las elecciones europeas para que la abdicación no afectase al voto.
“Pocos monarcas modernos de Europa han experimentado un descenso tan rápido de su popularidad. (…) Joven, atractivo, rebosante de ideas de futuro y, equipado con una sorprendente habilidad para destacar sobre el hombre común, se convirtió en un parangón de lo que un monarca constitucional podía ser. Fue aclamado internacionalmente como uno de los reyes más populares”, indicaba el diario estadounidense Washington Post. ©
Nieves San Martín
Colaboradora de la revista Crítica - Actualidad -.

Utopías del siglo XXI
El monográfico de éste número tratará de definir nuestra meta, aquello hacia lo que nos dirigimos, el motor que mueve el mundo, ese lugar que parece inalcanzable y parece alejarse un paso con cada paso que damos: Las Utopías del siglo XXI. El Ecosocialismo, el feminismo como utopía, las ideologías que abanderan utopías, la educación para todos, los Objetivos del Milenio marcados por la ONU, el movimiento de los indignados basado en otros mundos posibles, la economía sostenible, Movimiento por la Paz, el liberalismo, la utopía de vencer la enfermedad, la belleza y juventud eterna, el perfil de las personalidades utópicas…
Ver revista Descargar Suscribirse