
Pueblo amazónico contra hidroeléctricas del Tapajós

El pueblo amazónico mundurukú hizo oír en Brasilia su exigencia de demarcación de tierras y derecho a consulta previa para frenar el complejo hidroeléctrico del río Tapajós, que podría inundar varias de sus aldeas. “Hasta hoy nadie del gobierno vino a hablarnos. La tierra para nosotros es nuestra madre. Allí vivimos y criamos a nuestros hijos y nietos. Si el gobierno nos saca, no tenemos a dónde ir”, dijo en diciembre el mundurukú Juarez Saw, de 45 años, cacique de Sawre Muybu.
El gobierno pretende hacer un gran complejo de presas hidroeléctricas en la Amazonía; en una zona de reservas auríferas, prevé la construcción de cinco centrales, con una potencia estimada de 10.700 megavatios. En el curso del río, afectaría a trece mil mundurukú, y a los pueblos kayabi y apiaká, con un total de veinte mil damnificados.
Diez caciques y treinta guerreros mundurukú llegaron a Brasilia exigiendo al gobierno que apresure la demarcación de los territorios de sus aldeas en el medio Tapajós. Protestaron en la Cámara de Diputados y ante la Procuraduría General de la Unión, a la que piden que revoque el decreto 303, que regula la actuación de defensores públicos y fiscales en procesos judiciales sobre demarcación de tierras indígenas. El decreto permite al Estado instalar, dentro de las reservas, equipamiento, redes de comunicación, calles y otras vías de transporte, además de las construcciones necesarias para la prestación de servicios públicos, como salud y educación.©
Nieves San Marín
Colaboradora de la revista Crítica

La corrupción en España
La corrupción ocupa de nuevo el segundo lugar en la lista de problemas de los españoles, detrás del paro, "Entender y combatir la corrupción en estos tiempos", "Corrupción (y) política", y firmas como la de Santiago Álvarez Cantalapiedra están recogidos en éste número.
Ver revista Descargar Suscribirse