
Caza en parques naturales

El gobierno pretende seguir permitiendo la caza en los parques nacionales. La comisión de Medio Ambiente del Senado aprobó una enmienda al proyecto de Ley de Parques Nacionales que permite la caza, la pesca, la extracción maderera y otros usos incompatibles con la legislación vigente para esos espacios. Aunque son actividades prohibidas, desde hace 20 años ha habido dos prórrogas a la prohibición para los propietarios que tenían esa actividad antes de ser declarado parque nacional. Esos aplazamientos acaban en 2017. La enmienda presentada hace poco pretendía prolongar sin más la actividad cinegética en esos espacios. Pero la oposición de los grupos conservacionistas y las críticas de otros grupos políticos, han hecho que el gobierno suavice la medida y conceda una nueva ampliación del plazo para que los propietarios privados se adecuen a la ley y dejen de cazar, pescar o sacar madera de los parques nacionales. Esta prórroga es de seis años desde la aprobación definitiva, lo que supondría extender hasta el año 2020 estas actividades económicas. Increíble.
Los parques nacionales son visitados al año por diez millones de personas, con la actividad económica subsiguiente. Y la buena imagen internacional respecto a estos espacios se debe a que tienen la máxima categoría mundial, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La enmienda puede acabar con esta buena imagen.©
Nieves San Martín
Colaboradora de la revista Crítica - Actualidad -.

Las migraciones en un mundo globalizado
El monográfico trata sobre los movimientos de población en la actualidad, la inmigración y emigración más cercana, tras nuestras fronteras, también más allá de ellas, la realidad que se corresponde al mundo globalizado en el que vivimos. ¿Cuáles son los datos más actuales sobre la inmigración y la emigración?, ¿Qué perspectiva se espera en un futuro cercano?, ¿Cuál es la situación en España?, ¿Cómo es la situación de los refugiados en nuestro país?, ¿Qué hay detrás de las mafias que trafican con personas?, ¿Conocemos cuál es la realidad de la infancia que emigra?, ¿Qué suponen las devoluciones en caliente y en qué punto se encuentra éste planteamiento?... Muchas preguntas que atenazan una situación en el que las diferencias son cada vez más acuciadas entre aquellos que lo tienen todo y los que no tienen nada. En un mundo globalizado toda circunstancia nos atañe a todos ya que éstas no entienden de líneas fronterizas.
Ver revista Descargar Suscribirse