Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Actualidad cultural Actualidad

Italia vista por un italoamericano

Roberto Savio, italoamericano que vive en Ro-ma, fundador de la agencia IPS y editor de Other News, trata de explicar la política italiana. Fue asesor de prensa del primer ministro Aldo Moro, asesinado por querer incluir al Partido Comunista Italiano (PCI) en el sistema democrático. Como EE.UU. no quería, afirma, “estoy totalmente convencido de que los servicios secretos norteamericanos estaban detrás de este asesinato”.

En cuanto a cómo explicar que Berlusconi haya podido ser un personaje tan popular en Italia durante veinte años, y seguir siéndolo hoy, a pesar de una sentencia judicial definitiva. Savio cree que esto no se entiende porque, después de la II Guerra Mundial, Italia pasó de una dictadura a una democracia, sin el desarrollo cultural de Alemania. Por otra parte, el fin de la guerra fría supuso el colapso del sistema político italiano. Un gran número de escándalos de corrupción salieron a la luz aunque nunca ha- bían aflorado antes, y todos los partidos históricos italianos desaparecieron en 1994. “No hay ningún otro caso en la historia de Europa de tal terremoto político”, afirma.

Leer más:Italia vista por un italoamericano

España, eliminada la jurisdicción universal

La jurisdicción universal tiene sus días contados en España, por una ley propuesta por el gobierno que supone el sobreseimiento de unas quince investigaciones abiertas y hará muy difícil abrir nuevas causas por crímenes contra la humanidad.

La reforma se tramitó por vía de urgencia en el parlamento, y avanza rápidamente para poner un candado a la justicia universal. Con el rechazo de todos los demás partidos, el Congreso dio vía al borrador, en una sola sesión plenaria. Si se aprueba, “España se convertiría en el paraíso de la impunidad”, alertó a la agencia IPS el experto en jurisdicción universal de Amnistía Internacional, Ignacio Jovtis. Más de un centenar de ONG critican esta reforma, e instituciones nacionales e internacionales, indicaron que su aprobación “supondría un golpe devastador para la jurisdicción universal y una violación de las obligaciones internacionales de España”.

Leer más:España, eliminada la jurisdicción universal

¿Quién es Matteo Renzi?

Roberto Savio afirma que Matteo Renzi hizo su entrada de la misma manera que un programa de televisión muy popular “Deja o Dobla”. En este juego o se pierde o se duplica el premio. Hasta ahora, Renzi apostó y ganó siempre el doble. En sólo diez años, llegó a presidente de la provincia florentina en 2004. En 2009, alcalde de Florencia, y ahora primer ministro. No trabaja en equipo, sino como quien decide y basta. Es un bulldozer y tiene gran confianza en sus cualidades, declarando que es una mezcla de Maquiavelo y Lorenzo de Médicis. “Si los piamonteses no hubieran unificado Italia, nadie lo hubiera hecho”, afirma Savio. El Piamonte unía el positivismo francés con el estado prusiano. La unificación se hizo en medio de la indiferencia del 90% de la población. La capital, primero en Turín, pasó a Florencia y luego a Roma. Empezó una inmigración del sur, y no del norte, que dio a Roma el tamaño de una capital. Roma es vista por el norte como del sur (aunque está en el centro). La visión común es que Italia acaba en Florencia, y luego empieza África.

Leer más:¿Quién es Matteo Renzi?

Ucrania vista desde Rusia

“El pueblo ruso no vió la desintegración de la URSS como una derrota, pero occidente desafía a Rusia como si fuera una nación derrotada”, afirma Sergey Karaganov, en el Financial Times, en un artículo difundido por Other News.

Según Karaganov, decano de Economía de la Universidad Nacional de Moscú, el presidente Vladimir Putin quiso reunir a los países de la URSS en una alianza económica, lo cual habría hecho más competitiva la región y la habría protegido de una inestabilidad como la de la República de Weimar. Pero occidente ha hecho todo lo que ha podido para evitar “esta legítima aproximación”.

Leer más:Ucrania vista desde Rusia

África, nuevos obstáculos en la lucha contra el SIDA

Cada vez más personas con sida en África presentan intolerancia a los medicamentos y efectos secundarios, que precisa terapias antirretrovirales más modernas y caras. Científicos de Zimbabue, Uganda, Nigeria y Malawi lo afirman respecto a los fármacos nevirapina y efavirenz.

Daniel Sibanda, investigador de SIDA de la Universidad de Zimbabue, revela que, aunque todavía no hay muchos estudios, las últimas investigaciones indican riesgo de toxicidad en algunos pacientes. “Nuestra investigación concluyó que las pacientes mujeres con alto número de células CD4 desarrollaron toxicidad ante la nevirapina”, dijo en la 17 Conferencia Internacional sobre Sida e Infecciones de Transmisión Sexual en África, en diciembre, en Ciudad del Cabo.

Todo ello cuando Zimbabue empieza a adoptar las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que instan a iniciar tratamientos con antirretrovirales en los pacientes con recuento de linfocitos CD4 igual o inferior a 500, mientras el sistema inmunológico es fuerte aún. Antes, sugería el tratamiento con 350 o menos. Estas nuevas pautas suponen que los beneficiarios de antirretrovirales pasan de 800.000 a más de 1,2 millones.

Leer más:África, nuevos obstáculos en la lucha contra el SIDA

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto