
Giuseppe Verdi

Un lírico defensor del clasicismo
Otra importante celebración en 2013 es el 200 aniversario del nacimiento del compositor italiano Giuseppe Verdi en Roncale (1813), fallecido en Milán (1901). En Verdi la ópera tuvo a uno de sus máximos exponentes. Él logró convertirla en la manifestación artística más importante de la música italiana, llegando a ser, sin duda, el más notable e influyente compositor del drama cantado, acompañado por instrumentos y teatralmente representado. También la ópera de Verdi sirvió de puente entre el bel canto de compositores de la década de 1830 como Bellini, Donizetti y Rossini y la corriente del verismo y Puccini.
Fue a partir de 1840 cuando Verdi pasó a dominar la ópera italiana. Aunque la mayoría de los temas dramáticos tratados en las obras verdianas se hallan inspirados en el teatro, en tragedias y dramas de Shakespeare, Lord Byron, Víctor Hugo, Friedrich Schiller y Alejandro Dumas, las óperas que logran mayores aplausos del público profano serán aquellas en las que Verdi trataba sus deseos de esperanza en lograr la unificación y la independencia de Italia. No olvidemos que cuando surgieron sus primeras óperas dichas aspiraciones predominaban de manera notable en la mente del público.
De ahí, que Verdi las fomentara con emocionantes versiones musicales de libretos que trataban de la lucha contra la opresión personal o nacional. La patria italiana, tal y como la conocemos hoy, por entonces era una utopía, sus habitantes luchaban por su independencia de la ocupación austríaca, hecho éste que originó la guerra de independencia italiana en 1859. Verdi apostó por el estadista Cavour cuyo plan fue unir el país bajo el liderazgo del rey piamontés Víctor Emanuel. Una vez logrado el propósito y decepcionado por las oligarquías corruptas, tras morir Cavour, el compositor abandonó la política activa. Si en sus comienzos la obra verdiana fue rechazada por los círculos académicos de Milán al ser catalogada como romántica e incluso wagneriana, con el paso de los años consiguió dominar no sólo la ópera italiana sino también la francesa y alemana. Si las primeras óperas de Verdi atraen a doctos y profanos por su vitalidad rítmica, por su franqueza de expresión y por su tendencia a favorecer los dúos de confrontación, en vez de las arias, en los momentos de mayor intensidad dramática, el resto de las óperas hasta el fin de sus días, además de mostrar su madurez, su bien reputada fama y presentar su continuidad músico-dramática, destacan por mantener la esencia de la tradición italiana, por nutrirse de una paleta armónica cromáticamente expandida y por su delicada orquestación. Aunque en la temática de sus óperas no falte lo cómico, fueron la tragedia y el drama los asuntos que trató con gran acierto y que destacaron en toda su obra. Verdi triunfó por igual en aquellas óperas en las que puso música a argumentos dramáticos que describían la circunstancia histórica y política de su tiempo, lo que le convirtieron en símbolo del Risorgimento italiano, lo mismo que en otras de contenido y expresión intimista, líricas, trágicas o dramáticas. Así lo avala su repertorio operístico integrado por Oberto conte di San Bonifacio, Nabucco, Ernani, Los dos Foscari, Juana de Arco, Attila, Macbeth, I masnadieri, La battaglia di Legnano, Luisa Miller, Stiffelio, Rigoletto, La Traviata, Il trovatore, I vespri siciliani, Simon Boccanegra, Un ballo in maschera, La forza del destino, Don Carlo, Aida, Otello y Falstaff. Óperas que en su bicentenario erán representadas y que muestran a Verdi como un lírico defensor del Clasicismo, como el último maestro en dar expresión directa a las emociones humanas primordiales, eternas.©
Francisco Vicent Galdón
Colaborador de la revista Crítica - Arte -.

Redes sociales, ¿necesidad o adicción?
Pormenorizado análisis de las Redes Sociales. Las cuales han irrumpido en nuestras vidas, ocupando un lugar destacado en el modo de relacionarnos en nuestro día a día. Deseamos tomar distancia y ofrecer un monográfico interesante y útil sobre todo aquello que rodea su uso y a sus usuarios.
Ver revista Descargar Suscribirse