
Luces de Bohemia

Bajo este sugerente título halla la bohemia artística un digno espacio en el que mostrar su esencia y genio creativos, proyectados a través de estilos como el Romanticismo y el Realismo, lenguajes plásticos que lograron un importante auge y cuantiosos seguidores desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. Como vemos en las obras de esta exposición, los gitanos y la clase humilde sirvieron como base de inspiración a la mayoría de los artistas, quizá porque por su naturaleza eran más libres y accesibles. De ahí, que estuvieran dispuestos a posar para los pintores. También por la marginación y las carencias a las que gitanos, vagabundos y la clase humilde se vieron sometidos por aquellos años. Privaciones y miseria que los artistas bohemios igualmente padecieron y que logró hacer renacer ciertas simpatías entre el mundo marginal y el artístico, además de un sentimiento común. Así, gitanos y artistas bohemios sirvieron de modelos privilegiados a la elite artística del momento.
Por ello, es frecuente hallar en esta muestra visiones de caravanas y de campamentos gitanos, retratos de personajes de esta etnia que se dan la mano y que contrastan con aquellos otros de artistas humildes y melancólicos posando en húmedos y desaliñados estudios. Son un centenar de piezas de Goya, Courbet, Manet, Degas, Sorolla, Van Gogh, Picasso, etc. las que recrean los referidos temas. ©
Fundación Mapfre Sala Recoletos, Madrid,
hasta el 5 de mayo
Francisco Vicent Galdón
Colaborador de la revista Crítica - Arte -.

Retrato de familia
En este número, Crítica lleva a cabo una radiografía sobre la familia en nuestro país, aunque los nuevos modelos y unidades familiares ocuparán el grueso de nuestro monográfico se da una visión amplia de todos aquellos problemas y conflictos que se dan dentro del seno familiar, como siempre aportando una visión multidisciplinar apoyada y respaldada por prestigiosas firmas especializadas en el tema.
Ver revista Descargar Suscribirse