
Richard Wagner

Desde la mitología al futuro
Se conmemora este año el bicentenario del nacimiento de Richard Wagner en Leipzig (1813). Por ello, por su completa formación artística y por la notable interrelación que logró de casi todas las artes en su obra, creemos merece abrir este nuevo espacio dedicado a efemérides, denominado "ARTE Y ARTISTAS". No podemos ignorar que Wagner propició el feliz encuentro entre las distintas artes: música, poesía, danza, representación y artes plásticas en sus composiciones. Su propósito y obsesión fue lograr una obra de arte total, partiendo desde el mito a la renovación de la música. Cambio éste que ya se venía produciendo en el resto de las artes y que el gran compositor alemán impulsó no sólo en la ópera, género que él había concebido como síntesis de todas las artes escénicas, musicales, plásticas y poéticas, sino también en el campo de la instrumentación y la armonía del siglo XIX. El ideal o sueño wagneriano era conseguir una nueva humanidad sensible y artística. Era, tomando como referente el drama griego, con sus óperas, conseguir implantar una mitología germánica.
No obstante, Wagner supo impregnar sus dramas mitológicos y operísticos de un peculiar halo de futuro y modernidad. Aunque Wagner en sus inicios se mostrara en su creación musical y compositiva un ecléctico, ya entonces sus óperas destilaban aires de innovación. Los cambios musicales que experimentó su estilo se hicieron evidentes a lo largo de toda su actividad compositiva. Si su obra de madurez se ve proyectada en óperas románticas como El holandés errante, Tannhäuser y Lohengrin y en dramas musicales como Tristán e Isolda, La Valkiria, El anillo del Nibelungo y Parsifal, en la mayoría de sus obras el tema adecuado para sus óperas era el mito y la leyenda, asuntos que resaltaban de forma simultánea lo nacional (alemán y nórdico) en sus ambientaciones y lo universal en los temas abordados.
Interpretación plástica
Las escenografías, libretos y partituras destinados a las óperas de Wagner, los personajes como Sigfrido, Tristán e Isolda y tantos otros, así como los temas de cada composición, avalando lo que ya decíamos sobre la confluencia o feliz encuentro de todas las artes en la creación wagneriana, han motivado que gran número de artistas plásticoshayan fundamentado parte de su obra en los dramas musicales y óperas del gran compositor alemán. Ya de entrada, la ambientación escenográfica requiere la intervención de pintores y escultores recreando los espacios escénicos, por lo que han sido cuantiosos los artistas que han aportado imagen, luz y color a la obra wagneriana. Entre ellos destacamos a pintores como Mariano Fortuny, que desde su visión figurativa y orientalista, puso imágenes excepcionales y poéticas a El oro del Rhin, El abrazo de Segismundo y Sieglinde y El Arco Iris; otro artista, Rogelio Egusquiza, amigo de Wagner, interpretó desde su peculiar simbolismo la "Vida" y "Muerte" de los enamorados Tristán e Isolda; Tívoli y Renoir son artífices de retratos muy valorados del compositor. También, firman como autores de gran número de retratos y de temas inspirados en la creación wagneriana artistas como: Odilon Redon, Gustave Moreau, Brükner, Latour, Martini, Palanti, Wildt, Brossa, Bill Viola, Tàpies, Kiefer y tantos otros. Eso sí, cada uno plasmando su admiración y total consonancia con Wagner desde sus estilos, interpretación plástica y poética personal.©
Francisco Vicent Galdón
Colaborador de la revista Crítica - Arte -.

¿Hay alternativas a la crisis?
La compleja situación actual de crisis y las posibles alternativas para superarla ocupará el monográfico de nuestro número 983, en el que habrá importantes firmas que tratarán este tema desde distintas perspectivas. A parte de un análisis de la situación, se recoge una mirada hacia el futuro.
Ver revista Descargar Suscribirse