Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Actualidad cultural Arte Joaquín Sorolla, mago de la luz y el color

Joaquín Sorolla, mago de la luz y el color

Escrito por: Francisco Vicent Galdón
Septiembre - Octubre 2014

Hasta la conclusión de este año, continúan los actos de celebración del 150 aniversario del nacimiento del artista valenciano, Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia 1863), pintor que logró ser considerado como el de mayor prestigio entre los artistas españoles de su tiempo. Tan prolífica y variada fue su obra en temas y estilos como cuantiosa resultó la crítica favorable o adversa durante su vida y después de fallecido. Y es que la riqueza creativa, la diversidad de lenguajes expresivos y la pluralidad temática que poseía este singular mago de la luz y del color, hizo que consiguiera despertar innumerables envidias y suspicacias entre sus compañeros y muchos de los críticos de la época. Pocos pintores del momento obtuvieron el reconocimiento internacional en vida como Sorolla.

El maestro valenciano no tuvo nunca reparos a enfrentarse ante el lienzo y componer paisajes, retratos, marinas, desnudos, naturalezas muertas, temas de historia, religiosos y costumbristas, además de tipos tradicionales y de fiestas, mostrando la rica variedad de nuestro país, desde obras de pequeño y mediano formato hasta los grandes paneles que realizó para la Hispanic Society of America representando su peculiar “Visión de España”. Sorolla, desde su personal costumbrismo o naturalismo, deja patente su maestría con los pinceles, su insuperable ejercicio y dominio de la cromática, su habilidad para captar como pocos nuestra luz, en particular la del Mediterráneo, aquella primera que vio al nacer. La pintura de Sorolla, por su españolidad, es fiesta, es color, es luz y, sobre todo alegría.

Aunque en su creación, también cabe un espacio para la tristeza y meditación, para el sacrificio y el infortunio de aquellos pobres pescadores fallecidos en un naufragio titulado “Aún dicen que el pescado es caro”, sus desdichadas mujeres en “Trata de blancas” o aquellos otros niños minusválidos representados en su obra “Triste herencia”. El artista, a través de paisajes y jardines floridos, presenta toda una dualidad tonal que nos traslada la sensación de frescura y de los sonidos del agua. Sus retratos imprimen con rigor la personalidad del retratado. En sus asuntos marineros muestra con veracidad las tareas y el ajetreo de los pescadores ensimismados en sus preparativos y faenas de pesca. Sus visiones y escenas de playas levantinas son una auténtica explosión de luz y color mediterráneos. Sus desnudos naturalistas transmiten al contemplador con rigor la belleza y sensualidad del cuerpo plasmado.

En sus “naturalezas muertas”, contradiciendo esta denominación, hay vida, orden en la distribución del conjunto floral, finura de colorido y meditada luminosidad. Sus composiciones inspiradas en asuntos históricos o religiosos, presentan con detalle minucioso el hecho que da título a la obra. Otra serie de piezas de especial interés y magnitud es aquella que Sorolla elaboró para la Hispanic Society de Nueva York por encargo de su fundador, Archer M. Huntington. Conjunto de gran verismo, con el que, a través de catorce paneles y cuantiosos bocetos, se da a conocer por el mundo la rica variedad y aspectos de la vida española reunidos bajo el título de “Visión de España”.

Es ésta una completa mirada etnográfica a las distintas regiones españolas, resultante de su observación y de la fecundidad imaginativa que le caracterizó, cualidad que se percibe en todos los asuntos pintados. Aquí son sus protagonistas gentes del mundo rural, trajes populares, fiestas y costumbres que muestran lo auténtico y más pintoresco del carácter español, interpretados mediante los pinceles y desde la excelencia y maestría pictórica de Joaquín Sorolla.©


Francisco Vicent Galdón

Colaborador de la revista Crítica - Arte -.


 

La inteligencia humana

La inteligencia humana

¿Qué nos convierte en una especie inteligente? ¿Qué serie de procesos han desembocado en ello? Porque se ha puesto de manifiesto de forma repetida cuáles son las diferentes inteligencias: la interpersonal/ intrapersonal, musical, espacial, lingüística, lógica matemática, naturalista y corporal cinestésica, CRÍTICA, en éste número atraviesa la barrera de su enumeración y definición para comprender qué suponen realmente y el valor del equilibrio entre todas ellas. Acompáñenos a un viaje al interior de nuestro cerebro, responsable de todas las manifestaciones humanas.


Ver revista Descargar Suscribirse

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto