
Impresionismo americano

Dedica el Museo Thyssen-Bornemisza una interesante muestra ocupada en mostrar la repercusión que tuvo el Impresionismo en la creación de algunos artistas americanos y su expansión al otro lado del océano. La relación surgida en París y en otros lugares de Francia entre artistas procedentes de Estados Unidos como Mary Cassatt y John Singer Sargent, con los franceses Monet, Degas y otros dio su fruto con posterioridad al otro lado del Atlántico. Las dos últimas décadas del siglo XIX fueron cruciales para el conocimiento y la asimilación de los postulados y técnicas impresionistas por parte de numerosos artistas americanos. Cassastt y Sargent, al pasar temporadas en Francia, asimilaron de pleno las técnicas, las brillantes tonalidades y las pinceladas sueltas propias de esta corriente. La primera se convirtió en una de las principales impulsoras del estilo impresionista en Estados Unidos.
Otros artistas como Whistler, considerado siempre como un pintor moderno y rebelde, al margen de las normas académicas, presenta una paleta apagada y una simplificación de pincelada identificada con la de los impresionistas. Robinson utilizó colores más claros y comenzó a estudiar los cambios de luces y sombras a diferentes horas del día, aunque mantuvo el rigor académico y el acabado meticuloso en las figuras. Hassam, como el anterior, muestra en su creación una asimilación más gradual de la nueva técnica, adaptando sus ideas y su forma de pintar a los temas nacionales. Breck, otro asiduo de Giverny entre 1887 y 1891, incorporó a sus obras elementos novedosos como las sombras coloreadas. Chase, adoptando muchas ideas impresionistas, optó por la observación de la naturaleza y los efectos cambiantes de la luz, los que plasmó en su creación. Bunker decidió repetir la experiencia de pintar al aire libre y logró combinar las técnicas pictóricas europeas con los temas norteamericanos, pintando lugares típicamente de Estados Unidos.
Las obras de todos ellos entran en diálogo en esta exposición con otras que se exhiben de Monet, Degas, Manet y Morisot. Mientras que los franceses muestran escenas urbanas de París y de otras ciudades francesas además de temas rurales campestres y de costas, los impresionistas americanos exhiben vistas de ciudades como Boston, Nueva York y Chicago, además de panorámicas de las costas americanas, retratos, escenas urbanas y paisajes que reproducen distintas visiones de su país. Sin duda, esta primera muestra sobre los artistas impresionistas americanos celebrada en España, nos documenta también sobre la expansión del Impresionismo en Estados Unidos.©
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, hasta el 1 de febrero de 2015
Francisco Vicent Galdón
Colaborador de la revista Crítica - Arte -.

Las migraciones en un mundo globalizado
El monográfico trata sobre los movimientos de población en la actualidad, la inmigración y emigración más cercana, tras nuestras fronteras, también más allá de ellas, la realidad que se corresponde al mundo globalizado en el que vivimos. ¿Cuáles son los datos más actuales sobre la inmigración y la emigración?, ¿Qué perspectiva se espera en un futuro cercano?, ¿Cuál es la situación en España?, ¿Cómo es la situación de los refugiados en nuestro país?, ¿Qué hay detrás de las mafias que trafican con personas?, ¿Conocemos cuál es la realidad de la infancia que emigra?, ¿Qué suponen las devoluciones en caliente y en qué punto se encuentra éste planteamiento?... Muchas preguntas que atenazan una situación en el que las diferencias son cada vez más acuciadas entre aquellos que lo tienen todo y los que no tienen nada. En un mundo globalizado toda circunstancia nos atañe a todos ya que éstas no entienden de líneas fronterizas.
Ver revista Descargar Suscribirse