
Arquitecturas pintadas. Del Renacimiento al siglo XVIII

Como viene siendo habitual, esta muestra distribuida en dos sedes y estructurada por temas en diversos espacios, permite al visitante conocer a través de más de 140 obras la evolución del paisaje urbano, real o inventado, en el que se recrearon cuantiosos artistas para elaborar sus composiciones. Son la mayoría escenografías arquitectónicas ficticias o decorados imaginarios en los que representan escenas o episodios mitológicos, religiosos, históricos o en los que simplemente reproducen el devenir cotidiano de calles, plazas o ciudades europeas o mediterráneas.
Ciudades y lugares, conocidos o cercanos a los artistas, los que con su creación y aportación lograron hacer de este asunto de “arquitecturas pintadas” todo un género que acabaría consiguiendo un gran impulso en la pintura a partir del siglo XVIII. En este conjunto, desde la inspiración, creatividad y mirada de artistas como Duccio, Bellini, Carpaccio, Canaletto, Papini, Tintoretto, Joli Guardi, Bellotto, pintores de la órbita mediterránea inspirados en ciudades como Venecia, Nápoles, Milán y Florencia o artistas del centro y norte de Europa como Bloemen, Wittel, Robert y Valckenborch nos muestran arquitecturas de ciudades imaginarias, fantásticas, lengedarias, míticas, ideales… ©
Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid, hasta el 22 de enero de 2012.
Francisco Vicent Galdón
Colaborador de la revista Crítica - Arte -.

Los menores en España
Monográfico dedicado a la situación de los menores en España, desde la perspectiva de diversos especialistas y estudiosos de diferentes campos profesionales, se pone de relieve cuál es la realidad que viven hoy los menores en nuestro país. Con ello esperamos dar protagonismo a aquellos más indefensos en nuestra sociedad y hacer visible la situación precaria en la que se encuentran muchos niños/as y adolescentes que viven en un entorno hostil, tanto educativo, como jurídico, como social.
Ver revista Descargar Suscribirse