Antonio Machado, del escepticismo y pesimismo a lo nostálgico y testimonial

En este espacio dedicado a efemérides no podemos olvidar la reciente conmemoración del 75 aniversario de la muerte de Antonio Machado (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939). El poeta, narrador y dramaturgo, muerto en el exilio, es una de las figuras claves e imprescindibles de la literatura española y uno de los más destacados miembros de la Generación del 98.
Leer más:Antonio Machado, del escepticismo y pesimismo a lo nostálgico y testimonial
"Fotos & Libros. España 1905 - 1977"

El propósito de esta muestra es facilitar un recorrido didáctico por la historia del fotolibro español. El punto de partida lo hallamos en los comienzos del siglo XX y abarca hasta mediados de los años 70. Para ello se nutre esta exposición de una importante selección de piezas pertenecientes a la colección del Museo Reina Sofía. Tradicionalmente, la fotografía se venía limitando a imágenes individuales, cuya consideración era semejante a la de otros medios de expresión plásticos como las pinturas o grabados. Pero en estas últimas décadas hemos podido comprobar que este modelo no es el único, y que muchos fotógrafos no pueden sintetizar su trabajo en una sola imagen pues conciben su obra en forma de serie. De ahí, que en la actualidad sea frecuente ver exposiciones en las que además de exhibir fotografías colgadas en las paredes de las salas, se muestren también otras piezas en forma de libros. Piezas que conocemos como “fotolibros” y que son un medio ideal para presentar conjuntos de fotografías.
Doce miradas al Greco, cuatrocientos años después

Entre el cielo y la tierra
Con este sugerente título se exhibe esta exposición con la que se pretende resaltar la influencia que el pintor de Creta ha proyectado en la creación de doce artistas actuales como Luis Gordillo, Cristina Iglesias, Jorge Galindo, Secundino Hernández, Pierre Gonnord, José Manuel Broto, Carlos León, Marina Núñez, Din Matamoro, Montserrat Soto, Pablo Reinoso y Darío Villalba. Artistas que con su creación vienen a poner de manifiesto la plena vigencia del arte del Greco, después de que hayan pasado cuatro siglos de su labor creativa, con este conjunto de obras, retratos, paisajes e incluso asuntos devocionales pintados por él.
Arte japonés y japonismo

En próximas fechas el Museo de Bellas Artes de Bilbao mostrará una bella e interesante selección de piezas de arte oriental, procedentes del legado de José Palacio, entre las que se hallan pinturas, grabados, cerámicas, lacas y otros objetos decorativos y suntuarios surgidos en su mayoría durante el “Período Edo” cuyo nombre debe a la ciudad donde se desarrolló, capitalidad que acabó siendo la actual Tokio. Dicho período tuvo lugar tras el largo shogunato de los Tokugawa (familia que ocupó el poder desde 1603 hasta 1869). Este momento vino a popularizar la pintura ya que gracias a la difusión del grabado en madera y a la divulgación de los rollos por medio de la imprenta se logró democratizar el arte. En el siglo XVIII tuvieron un gran impulso los efectos realistas del arte japonés. En esta etapa se creó la escuela de grabado Ukiyo-e que impulsó la pintura de género y agrupó a pintores cuya temática se mostraba plena de naturalidad y de una gran fuerza real. Volviendo a la colección Palacio consta de 300 piezas de las que 224 son de arte japonés. Junto a las pinturas y estampas se exhibe una de las mejores colecciones de tsuba (guarda de hoja del sable japonés), objetos Namban, inrô (cajita que cuelga del cinturón del kimono), suzuribako (caja escritorio) y diversas cerámicas destinadas a la ceremonia del té. Entre las piezas que se muestran, algunas manifiestan su influencia en el arte occidental del siglo XIX y en algunas corrientes artísticas del siglo XX.©
El Greco y la pintura moderna

Otra muestra que viene a poner de relieve la modernidad pictórica y técnica del arte del Greco es esta del Museo del Prado que ahora nos convoca. Exposición que en este caso reúne obras de artistas que van del siglo XIX al XX. Autores, que tras descubrir la pintura del Greco, se dejaron seducir por su arte y técnica hasta el punto de que percibamos hoy la influencia de denominado “Griego de Toledo” en muchas de las composiciones de estos pintores. La exposición del Prado exhibe 25 pinturas del Greco junto a más de 70 obras de artistas como Cézanne, Manet, Picasso, Pollock, Beckmann, Matta, Kokoschka, Orozco, Bacon, Saura y Giacometti, entre otros nombres. Al contemplar estas piezas, además de hallar similitudes en cuanto a la técnica, el trazo, el dibujo, la luz, el color y la temática utilizados por estos artistas contemporáneos, al comparar sus composiciones con aquellas otras del Greco en la exposición, también veremos que los trazos y manchas tonales de los impresionistas, cubistas, surrealistas, expresionistas, figurativos y abstractos denotan mucha cercanía e identidad con aquellos otros del artista cretense. Esta exposición está coorganizada con Acción Cultural Española y, ante lo ya expuesto, se propone mostrar la importancia que el redescubrimiento de la figura y obra del Greco tuvo para el desarrollo de la pintura de los siglos XIX y XX.©