Francisco Sobrino

Geometría, luz y movimiento
Desde la exposición retrospectiva de 1998, la obra del artista óptico-cinético Francisco Sobrino no había vuelto a trascender en nuestro país. Recientemente sus esculturas pudieron verse en una galería de Madrid y ahora es la de Guillermo de Osma la que viene exhibiendo un importante y selecto conjunto de piezas que, debido a su relevancia y variedad de propuestas, consigue trazar un interesante y didáctico recorrido por la multiforme y variada trayectoria de este artista de la geometría, de la luz y del movimiento. Aunque, a grandes rasgos, la compleja y variada producción de Sobrino quede estructurada en seis grandes facetas: “Obras bidimensionales en blanco y negro y color”; “Obras tridimensionales, Transparencias y Metal”; “Movimiento y Luz”; “Formas espaciales lumínico- cinéticas”; “Relieves y vitrales”; y “Esculturas Arquitecturales”.
Robert Capa

Testigo visual de la barbarie humana
Entre las efemérides de este 2013 contamos con la conmemoración del primer centenario del nacimiento de Robert Capa (Budapest, Hungría 1913-Vietnam del Norte 1954), reportero gráfico y fotógrafo de guerra, además de miembro fundador y presidente de la mítica agencia Magnum. El húngaro Endre Ernö Friedmann, conocido como Robert Capa, sigue siendo considerado como "el más grande fotógrafo de guerra del mundo". De ahí, que durante los años que ejerció este oficio, se constituyera en testigo visual de la barbarie humana. Capa, uno de los primeros reporteros en utilizar la conocida y útil Leica, primera cámara de pequeño formato o esencial cámara de mano para reportajes, la empleó de forma ejemplar desde la década de los 30 al igual que sus colegas y protagonistas del género Cartier-Bresson y los también fotógrafos y artistas Rodchenko y Moholy-Nagy. Desde muy joven mostró su decisión de convertirse en periodista y una vez entregado a su ejercicio optó por la faceta del reportaje gráfico, aunque entre su cuantiosa producción fotográfica nunca faltaron retratos de personajes célebres como: Leon Trotsky, Picasso, Hemingway, Matisse o Ingrind Bergman.
Nicolás Muller

Obras maestras. Fotografías
Esta exposición conmemora el centenario del nacimiento de Nicolás Muller, un fotógrafo fundamental en la historia de la fotografía española. El conjunto de trabajos reunidos surge del archivo de Nicolás Muller, custodiado actualmente por su hija, la también fotógrafa Ana Muller. De esta colección, que cuenta con más de 14.000 negativos, se han seleccionado 125 fotografías en blanco y negro, además de un vídeo explicativo de la vida y trabajo del fotógrafo. También se ha incluido un conjunto de documentos y objetos del artista, que permiten al visitante entender y contextualizar la trayectoria vital y artística de Muller. La muestra, realiza una relectura de la obra del fotógrafo. Muller, húngaro de nacimiento, se vio obligado a salir de su país en 1938 debido al nazismo y a la persecución de los judíos en Centroeuropa.
En nombre de la paz

La Guerra de Sucesión española y los Tratados de Madrid, Utrecht, Rastatt y Baden (1713-1715)
El propósito de esta exposición es dar a conocer la dimensión verdaderamente internacional del conflicto que dio lugar a las paces de Utrecht hace ahora tres siglos, unas paces que pusieron fin a una de las mayores conflagraciones europeas de la Edad Moderna y acabaron dividiendo la gigantesca herencia de Carlos II. Aquellos tratados constituyeron una aportación esencial en el proceso de cooperación y gestión diplomática de los conflictos entre las potencias europeas que perdura hasta nuestros días.
Las furias. De Tiziano a Rivera

El objetivo de la exposición "Las Furias" es mostrar el nacimiento, evolución y ocaso de este tema en el arte europeo entre 1550 y 1700 a través de una veintena de obras de artistas italianos, flamencos, holandeses y españoles, entre los que figuran el citado Tiziano, Miguel Ángel, Cornelis van Haarlem, Rubens, Ribera, Salvator Rossa o Langhetti. Las diversas obras se distribuirán en torno a una copia del Laoconte, exemplum doloris por excelencia y fuente de inspiración declarada de la mayoría de estos artistas. Se conoce como Furias a cuatro personajes de la mitología clásica: Ticio, Sísifo, Ixión y Tántalo, que figuraban entre los muchos condenados que poblaban el Hades grecolatino. Su irrupción como tal en la historia del arte se fecha a mediados del siglo XVI y fue responsabilidad de María de Hungría, hermana de Carlos V y gobernadora de los Países Bajos, quien solicitó en 1548 a Tiziano cuatro grandes lienzos con estos personajes para su palacio en Binche, a las afueras de Bruselas.