Fiestas y color

La mirada etnográfica de Sorolla
Con el título de "Fiesta y color. La mirada etnográfica de Sorolla", se expone por vez primera la colección de joyas e indumentaria que poseía el pintor. Al contemplarla, se percibe la mirada del etnógrafo aficionado, del recopilador de trajes populares o pintorescos de Sorolla. El importante encargo para decorar la Biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York, llevó a Sorolla a recorrer todo el país en busca de lo auténtico y más pintoresco del carácter español. Lo buscaba entre las gentes del ámbito rural, las que mantenían aún intactas las costumbres y tradiciones ancestrales. Durante estos viajes o "excursiones" que tenían como finalidad encontrar la inspiración fidedigna para sus grandes cuadros, adquirió una pequeña, pero muy interesante, colección de indumentaria y joyería popular, que ahora se completa con la generosa donación de las colecciones de la familia Pons-Sorolla. A estas piezas se suman los grandes cuadros de tipos y personajes que pintó, principalmente con una intención documental.
Giacometti. Terrenos de juego

Aunque en las últimas décadas no han faltado presencias de obras ni exposiciones de Giacometti en nuestro país, tras visitar esta muestra de Mapfre podemos afirmar que es la más completa de las hasta ahora celebradas. Las 190 piezas aquí reunidas permiten obtener una grata y generosa visión de la creación, de las distintas técnicas y facetas plásticas que cultivó el prestigioso escultor suizo a lo largo de su trayectoria, ya que, además de esculturas, se exhiben dibujos, pinturas, grabados y fotografías. Entre lo expuesto figuran piezas de resonancias cubistas, a las que se suman otras surrealistas, entre las que predominan esculturas horizontales con apariencia de maquetas o de tableros de juego en los que se alude a la vida, a la muerte y al erotismo. En estas obras conviven las formas abstractas con diminutas figuras humanas. Tras esta etapa, Alberto Giacometti se acerca al mundo real a través de la figura humana, creando con cabezas y figuras pequeñas. A partir de 1945, estas figuras se volverán alargadas o muy estilizadas, originando el peculiar estilo que caracteriza a la obra de este artista.
Los hermanos Grimm y...

... sus "cuentos infantiles y de hogar"
Desde finales del pasado año y durante todo el 2013 son cuantiosos los actos que se vienen celebrando en torno a los Hermanos Grimm, de quienes se conmemora el bicentenario de la aparición de la primera edición de los Cuentos infantiles y del hogar. Jacob y Wilhelm Grimm, hijos del jurista Philipp Wilhelm Grimm, el primero nacido en 1785 en Hanau, cerca de Frankfurt, y el segundo un año después, también en la misma población, compartieron inquietudes tanto en estudios como en trabajo. Los dos estudiaron Derecho y se dedicaron a la enseñanza. De igual manera, ambos se entregaron por entero al estudio de la lengua y la literatura. Si en algunas de sus inquietudes los Grimm mostraron gustos similares, en aspecto físico, en carácter y en cualidades se mostraron bien distintos. Pues Jacob, según retratos y dibujos de la época, se nos presenta delgado. Fue filólogo y hombre de letras, persona vehemente por acopiar saber. Destacó como editor, traductor e investigador tenaz. Ejerció como jurista y bibliotecario del rey de Westfalia y también como profesor de historia medieval en Gotinga. A él se deben la recuperación del olvido de cuantiosos textos antiguos, además de traducciones y adaptaciones de obras como la epopeya del siglo XIII islandesa Edda. Además redactó una gramática alemana y puso en marcha un monumental diccionario que nunca llegó a terminar. Sin embargo, a su hermano Wilhelm, lo vemos como un hombre corpulento y frágil de salud. Interesado de manera especial por los aspectos literarios y en cuidar el depurado estilo oral de los textos en los que intervino.
Emmet Gowin. Fotografías

Mapfre, continuando con su revisión de los grandes maestros de la fotografía internacional, centra ahora su mirada en la creación del norteamericano Emmet Gowin, al que dedica una amplia retrospectiva, ya que se nutre esta exposición de más de 180 obras que nos permiten conocer sus distintas etapas y los temas que le sedujeron a lo largo de toda su producción. Aunque el fotógrafo en sus comienzos, a mediados de los años 60, llegara a interesarse por una temática muy sencilla y variada, en la que cabían todo tipo de asuntos relacionados con la vida cotidiana: personas anónimas y de su entorno, paisajes, vistas urbanas y de arquitecturas, automóviles e incluso retratos de su propia esposa, todos servirían como punto de partida y de campo de experimentación para su posterior y definitiva dedicación a la creación fotográfica. Iniciativa que llevó a cabo a principios de los 70 en cuyos trabajos se aprecia ya un sólido interés artístico y selectivo en cuanto a composición, técnica, materiales y manera de acometer cada proyecto. Gowin elabora una serie de imágenes circulares expuestas a modo de mirilla o teleobjetivo con el que parece adentrarse en lugares íntimos y revelarnos escenas prohibidas. Con estas imágenes, para las que utiliza a su esposa y miembros de su familia como modelos, nos transmite la sensación de estar accediendo a un espacio cerrado, secreto y misterioso.
Eduardo Arroyo

Reúne esta exposición gran parte de la producción del Arroyo retratista, género o tema que hasta ahora había sido poco expuesto. De ahí, el interés de esta muestra, que tras ser exhibida en Palma, visita los espacios del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Son más de 100 piezas las expuestas entre pinturas, esculturas, dibujos y fotografías que aportan imagen y dan vida de igual manera a personajes reales y de ficción. En unos casos retratos de figuras históricas, reales o en otros imaginarias e incluso autorretratos. Estos últimos tan abundantes en la cuantiosa producción de este artista. Todos ellos, en su reunión, conforman una extensa "galería de retratos" que abarcan desde lo histórico (retratos de Isabel la Católica, Napoleón, Van Gogh, Hölderlin y Rembrandt), a lo más actual y contemporáneo (Carmen Amaya y Manuel Cerdán, entre otros).