Revista Crítica

Camille Pissarro. Retrospectiva

Asistimos también a una de las más importantes monográficas celebradas sobre el pintor impresionista Camille Pissarro en España. Con esta muestra el Museo Thyssen-Bornemisza pretende dignificar la figura y obra de este pionero y padre del Impresionismo y uno de los más relevantes impulsores de la modernidad. No olvidemos que de las enseñanzas y fuentes de este artista bebieron gran parte de los impresionistas. Más aún cuando él fue el único entre los fundadores del grupo impresionista que adoptó el método "puntillista" o "divisionista". Método que hasta 1890 persistió en su obra. Son cerca de 80 piezas las que se exhiben y se muestran de forma cronológica atendiendo a los lugares donde el pintor residió y trabajó.

Leer más:Camille Pissarro. Retrospectiva

La primavera del Renacimiento

La escultura y las artes en Florencia, 1400-1460
Palazzo Strozzi – FLORENCIA (Hasta el 18-8-2013)
Museo del Louvre – PARÍS (Del 26-9-2013 al 6-1-2014)

 El retorno a la antigüedad se materializó gracias al 'redescubrimiento' de los clásicos, que caracterizó la vida cultural del Renacimiento. El mismo concepto humanístico de renacimiento, que implica la idea de un despertar tanto del espíritu como del arte de la edad clásica, teorizada en el siglo XIV por Petrarca, llegó a influenciar a los artistas entre finales de ese siglo y principios del XV. Incluso los maestros ligados a la cultura gótica demostraron un fuerte interés por el arte clásico, si bien fue en el ambiente florentino del primer Cuatrocientos cuando el ahondamiento en la antigüedad asumió el valor de auténtica conquista. 

Para los protagonistas del primer Renacimiento florentino, el clasicismo representó no sólo el estímulo a ejecutar obras nuevas sino también a redescubrir la naturaleza, la representación del cuerpo humano, de sus movimientos y de su alma.

Leer más:La primavera del Renacimiento

Dalí. Todas las sugestiones poéticas...

... y las posibilidades plásticas

Esta amplia muestra que de Dalí exhibe el Reina Sofía, ya que reúne más de 200 piezas del artista ampurdanés, logra sobradamente su propósito y es el ofrecer una completa y bien cuidada selección de obras que contribuyen a dar a conocer a Dalí desde su variada perspectiva y creación artística y literaria. Aquí se ve representado el genio daliniano a través de la pintura, el pensamiento y la literatura. Tras la contemplación de estas obras, al margen de su riqueza cromática, de su invención de estilos y de formas, destaca su gran contenido poético.

Leer más:Dalí. Todas las sugestiones poéticas...

Francisco Durrio

Sobre las huellas de Gauguin

Vuelve la obra de Durrio a trascender al gran público. En esta ocasión a través de una exposición individual en el Bellas Artes de Bilbao, tras aquella deliciosa muestra conjunta con Julio González que el Reina Sofía dedicó en 1997 a revisar las piezas de orfebrería de ambos artistas realizadas en esta técnica entre finales del siglo XIX y principios del XX. En esta ocasión, de Francisco Durrio en Bilbao se exhiben, además de orfebrería, la casi totalidad de piezas de este artista elaboradas en las técnicas de escultura y cerámica. A ellas se suman también pinturas, acuarelas y grabados de amigos con los que compartió vida y experiencia artística durante su más de medio siglo de residencia en el parisino barrio de Montmartre. Allí Durrio entabló amistad con pintores como: Zuloaga, Casas, Iturrino, Regoyos, Rusiñol, Hugué, Guiard, Picasso, Chaplet, Monticelli, Sérusier y Gauguin. 

Leer más:Francisco Durrio

La belleza encerrada, de Fra Angélico a Fortuny

El Prado, como todo gran museo que se precie, incluye entre sus cuantiosos fondos y obras de grande y mediano formato también piezas en pequeño formato. Estas últimas son las que ahora originan esta didáctica y seductora muestra que reúne más de 280 obras de su colección. Piezas que abarcan desde los siglos XIV al XIX y que se exhiben cronológicamente ordenadas, originando un interesante recorrido por la historia del arte y por la creación de gran número de artistas presentes en los fondos del Museo, comenzando por Fra Angélico y concluyendo no restan belleza ni magnitud a las composiciones sino todo lo contrario.

Leer más:La belleza encerrada, de Fra Angélico a Fortuny

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto