La invención concreta

Colección Patricia Phelps de Cisneros
Continúa en el Museo Reina Sofía, hasta mediados de septiembre, esta atractiva muestra que se nutre de una selección de piezas de la importante colección de Patricia Phelps de Cisneros, una de las más prestigiosas de Latinoamérica. Las pinturas y esculturas, en su mayoría abstracto-geométricas, fueron realizadas entre los años 30 y los 60 del pasado siglo XX. La importancia del conjunto radica en que en él están representados tanto los artistas como las corrientes vinculadas o identificadas con la abstracción geométrica surgida a lo largo de las tres referidas décadas en Latinoamérica.
Giuseppe Verdi

Un lírico defensor del clasicismo
Otra importante celebración en 2013 es el 200 aniversario del nacimiento del compositor italiano Giuseppe Verdi en Roncale (1813), fallecido en Milán (1901). En Verdi la ópera tuvo a uno de sus máximos exponentes. Él logró convertirla en la manifestación artística más importante de la música italiana, llegando a ser, sin duda, el más notable e influyente compositor del drama cantado, acompañado por instrumentos y teatralmente representado. También la ópera de Verdi sirvió de puente entre el bel canto de compositores de la década de 1830 como Bellini, Donizetti y Rossini y la corriente del verismo y Puccini.
Fue a partir de 1840 cuando Verdi pasó a dominar la ópera italiana. Aunque la mayoría de los temas dramáticos tratados en las obras verdianas se hallan inspirados en el teatro, en tragedias y dramas de Shakespeare, Lord Byron, Víctor Hugo, Friedrich Schiller y Alejandro Dumas, las óperas que logran mayores aplausos del público profano serán aquellas en las que Verdi trataba sus deseos de esperanza en lograr la unificación y la independencia de Italia. No olvidemos que cuando surgieron sus primeras óperas dichas aspiraciones predominaban de manera notable en la mente del público.
Edvard Munch

Un grito contra el horror
Este año se celebra el 150 aniversario del nacimiento del célebre pintor noruego Edvard Munch (1863-1944), autor entre otras obras de El grito (1893) una de las pinturas más expresivas, más conocidas y desgarradoras que haya aportado el arte a su historia en el siglo XX. Esta obra, desde su sencillez compositiva, desde su vigor cromático y de trazo, desde el horror que refleja el rostro de la figura situada en primer plano, no deja impasible al espectador. Sólo falta conocer la frase que transcribimos y que anotó el autor en su diario para explicar la angustia, la soledad e impotencia que transmite: Estaba allí, temblando de miedo. Y sentí un grito fuerte e infinito, perforando la naturaleza... Y es que la vida de Munch fue una auténtica tragedia contra la que parece rebelarse al pintar ésta y otras obras como: Niña enferma (1885-86), Melancolía (1892-93), El beso (1895), Angustia (1894) y la Danza de la vida (1899-1900) con la que ilustra una concepción eminentemente pesimista del destino humano.
Luces de Bohemia

Bajo este sugerente título halla la bohemia artística un digno espacio en el que mostrar su esencia y genio creativos, proyectados a través de estilos como el Romanticismo y el Realismo, lenguajes plásticos que lograron un importante auge y cuantiosos seguidores desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. Como vemos en las obras de esta exposición, los gitanos y la clase humilde sirvieron como base de inspiración a la mayoría de los artistas, quizá porque por su naturaleza eran más libres y accesibles. De ahí, que estuvieran dispuestos a posar para los pintores. También por la marginación y las carencias a las que gitanos, vagabundos y la clase humilde se vieron sometidos por aquellos años. Privaciones y miseria que los artistas bohemios igualmente padecieron y que logró hacer renacer ciertas simpatías entre el mundo marginal y el artístico, además de un sentimiento común. Así, gitanos y artistas bohemios sirvieron de modelos privilegiados a la elite artística del momento.
Manuel Álvarez Bravo

Fotografías
Aunque la obra del fotógrafo mexicano Álvarez Bravo se ha prodigado en cuantiosas exposiciones en nuestro país, podemos afirmar que esta retrospectiva de Mapfre viene a ser la más completa entre las realizadas hasta ahora. Se constituye este fotógrafo en un excepcional cronista gráfico, en cuyos trabajos plasma la vida cultural, política y social del México posterior a la revolución. Un país que evoluciona hacia la modernidad, que se aleja del mundo rural y de las tradiciones, del que Álvarez Bravo retrata desde su mirada innovadora y poética los cambios que se van experimentando en el paisaje urbano y la arquitectura, en la política y en las contestaciones obreras y movimientos sociales, en el cine y en el arte. En esta faceta última encuadra sus fotos de desnudos y sus imágenes experimentales. Trabajos todos de una gran belleza y creatividad.©