Revista Crítica

El paisaje Matín Rico 1833 - 1908

Otra importante monográfica es la que el Prado viene dedicando al paisajista madrileño Martín Rico, exposición que reúne óleos, dibujos y acuarelas de este destacado exponente, uno de los más notables dentro del panorama artístico de la segunda mitad del siglo XIX y pionero en la introducción del paisaje realista en España. Las impresiones de Martín Rico, según plasma en su obra, trascendieron nuestras fronteras. De ahí, que a sus visiones y panorámicas madrileñas se sumen otras de París y Venecia, ciudades ambas donde trabajó. Visiones que nos muestran a un artista cosmopolita interesado en que su arte lograra trascender no sólo a territorio europeo sino también al americano, concretamente a Estados Unidos, país donde su obra está presente en distintos museos y colecciones particulares. El interés de esta muestra radica en que el conjunto de piezas expuestas permite hacer un completo repaso a las distintas etapas pictóricas de este importante paisajista, uno de los importantes e indiscutidos artífices del género que supieron captar, como pocos, con maestría la luz y la cromática de las ciudades y panorámicas que en sus óleos y acuarelas plasmó.©

Leer más:El paisaje Matín Rico 1833 - 1908

María Blanchard

Exposición monográfica

Continúa en el Museo Reina Sofía la monográfica dedicada a la artista cántabra María Blanchard, una de nuestras más destacadas pintoras de la denominada Escuela de París y digna representante del Cubismo junto a Picasso y Gris. Blanchard, alejada de los postulados académicos inculcados por sus profesores en España, ya en París, su arte se identifica con el Fauvismo. Tras conocer a Gris y a Lipchitz, su pintura evoluciona hacia el Cubismo, por lo que su inicial figuración, de dibujo firme y tonos sobrios, va dejando paso a unas formas más lineales y cubistas en las que aún se perciben sus personales notas expresionistas. De hecho, esta pintora, marcada desde su nacimiento por un cuerpo deforme que condiciona su amargo destino, en su última etapa recurre a la figura humana a la que representa mediante seres enfermos inmersos en ambientes tristes y meditativos que ocupan el centro de su obra. Así, su creación de tonos delicados y ritmos angulares evoluciona hacia un estilo realista en el que pervive el rigor ya conocido en sus anteriores composiciones. En esta muestra, que contempla sus tres etapas vitales en el arte, destacan temas como: la infancia, las enfermedades, la soledad, la tristeza y el abatimiento, asuntos que son reflejo de su propia existencia.©

Leer más:María Blanchard

Rubens, Brueghel, Lorena

El paisaje nórdico en el Prado

Hay dos alicientes a valorar en el contenido de esta muestra itinerante del Prado en Zaragoza: uno el hacer posible contemplar a maestros y obras de primera magnitud de nuestro museo nacional en Aragón y otro el que esta exposición facilita el conocer las diferentes tipologías del paisaje surgidas a lo largo del siglo XVII en Flandes y Holanda. Aquí, a través de 43 piezas, se percibe la maestría con la que artistas como Rubens, Brueghel, Lorena, Verhaecht, Teniers, Vlieger, Dubbels, Momper, Both, Snayers, Willaerts, Peeters y Wouwerman entre otros, tratan y plasman el evocador mundo del paisaje nórdico, género pictórico independiente que se convierte en pretexto para mostrar con fidelidad los elementos de la naturaleza. Las dos tipologías más características del paisaje nórdico, la del paisaje de invierno y el paisaje de agua, están representadas por escenas portuarias, de patinadores y de playas. A ellas se unen otras de cacerías, de parajes nevados, de bosques y paisajes alpinos.©

Leer más:Rubens, Brueghel, Lorena

Robert Adams

Retrospectiva de fotografías

Comienza el Museo Reina Sofía el nuevo año con esta importante mirada retrospectiva ocupada en la creación del fotógrafo norteamericano Robert Adams, cuyo trabajo directo y austero lo percibimos dotado de una excepcional fuerza expresiva y plagado de matices. Adams se constituye en uno de los más rigurosos cronistas gráficos del paisaje norteamericano, aquel que él bien conoce. Sus fotografías delatan y denuncian los grandes cambios experimentados en dicho paisaje. Sus imágenes en blanco y negro son testigos excepcionales del deterioro e impacto que ha sufrido la naturaleza y el medio rural en América, desde el punto de vista ambiental, cultural y social.

Leer más:Robert Adams

Perder la forma humana

Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina

Arranca esta exposición en 1973, año del golpe militar de Pinochet en Chile, fecha que simboliza la brutal clausura de una época de expectativas revolucionarias en el continente y el surgimiento de otras gramáticas de acción política y abarca hasta 1994, cuando el Zapatismo inaugura un nuevo ciclo de movilizaciones que refunda el activismo a nivel internacional. La muestra contempla la posibilidad de conocer a través de más de 600 obras, entre fotografías, vídeos, dibujos y grabaciones sonoras, una serie de microhistorias y casos de estudio localizados, capaces de permitir al espectador acercarse a una década de Latinoamérica desconocida hasta hoy.

Leer más:Perder la forma humana

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto