Joaquín Sorolla, mago de la luz y el color

Hasta la conclusión de este año, continúan los actos de celebración del 150 aniversario del nacimiento del artista valenciano, Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia 1863), pintor que logró ser considerado como el de mayor prestigio entre los artistas españoles de su tiempo. Tan prolífica y variada fue su obra en temas y estilos como cuantiosa resultó la crítica favorable o adversa durante su vida y después de fallecido. Y es que la riqueza creativa, la diversidad de lenguajes expresivos y la pluralidad temática que poseía este singular mago de la luz y del color, hizo que consiguiera despertar innumerables envidias y suspicacias entre sus compañeros y muchos de los críticos de la época. Pocos pintores del momento obtuvieron el reconocimiento internacional en vida como Sorolla.
La belleza cautiva. Pequeños tesoros del Museo del Prado

Se concibe esta exposición como continuación de la celebrada el pasado año en el Museo del Prado. La muestra nos propone un inédito recorrido por la excelencia de sus colecciones a través de la mejor y más amplia selección de obras de su colección. Tienen en común estas 135 piezas el estar realizadas en pequeño formato por lo que invitan al visitante a vivir y visualizar una experiencia única y completa del Prado por todas sus escuelas y en toda su extensión cronológica, desde finales del siglo II d.C., con la escultura de Atenea Partenos, hasta Goya y el siglo XIX, con Fortuny.
Leer más:La belleza cautiva. Pequeños tesoros del Museo del Prado
Richard Hamilton. Retrospectiva

Dedica el Reina Sofía, a través de 270 obras, una de las más completas miradas retrospectivas a la creación del artista Richard Hamilton, uno de los profetas del posmodernismo y de los pioneros del Pop Art. Las piezas aquí reunidas fueron realizadas entre 1949 y 2011 por lo que representan parte de sus más de seis décadas de creación. Tan extenso conjunto hace posible que conozcamos la gran diversidad de técnicas, de medios y de géneros que caracteriza la cuantiosa producción de Hamilton.
Kurt Schwitters. Vanguardia y publicidad

El propósito de esta muestra es destacar de manera conjunta dos aspectos aparentemente muy diversos del trabajo de Schwitters (1887-1948), uno de los artistas más relevantes de la vanguardia europea del pasado siglo. Se trata de sus collages –procedimiento en el que, junto con Picasso, Hans Arp, László Moholy-Nagy o Hannah Höch, fue todo un maestro– y de su diseño gráfico, quizá una parte de su legado menos conocida para el gran público. Para ello, la exposición presenta algunos de sus célebres collages de las décadas de los 20 a los 40, sin solución de continuidad, con muchos ejemplos de su labor en el campo del diseño gráfico y la tipografía, y tan diversos entre sí como libros, carteles, folletos publicitarios, revistas, anuncios para prensa, papel timbrado o modelos para impresos bancarios, comerciales o postales.
Alma Tadema y la pintura victoriana en la Colección Pérez Simón

Gracias a esta nueva exposición del Museo Thyssen‐Bornemisza, nos resulta posible contemplar una espléndida selección de obras de los artistas más emblemáticos de la pintura inglesa del siglo XIX. Entre este magnífico conjunto hay piezas de maestros de la pintura victoriana como: Lawrence Alma‐Tadema, Frederic Leighton, Edward Coley Burne‐Jones, Albert J. Moore o John William Waterhouse, que cultivaron en sus obras valores que habían heredado en parte de los prerrafaelitas y que ofrecían un fuerte contraste con las actitudes moralistas de la época: la vuelta a la Antigüedad clásica, el culto a la belleza femenina y la búsqueda de la armonía visual, todo ello ambientado en decorados suntuosos y con frecuentes referencias a temas medievales y de la leyenda artúrica.
Leer más:Alma Tadema y la pintura victoriana en la Colección Pérez Simón