
Violette

Con un año de retraso se estrena esta película francesa en la que su director, como casi todos los cineastas franceses, se empeña, esta vez para bien, en imprimir el sello de autoría en la película. Actor en origen, de Provost se conocía “El vientre de Juliette” y la extraordinaria “Seraphine”. Rodada con exquisito buen gusto, “Violette” no puede tener un punto de partida más estimulante para los espectadores que busquen un filme con trastienda. El filme se centra en dos mujeres: Violette, la hija bastarda de un noble y Simone de Beuvoir. Ambas se conocen en la postguerra que tantas heridas emocionales dejó en una Francia que, pese a salir victoriosa de la contienda, vivió como un desgarro la incipiente paz por las cuentas pendientes que tenía que saldar con los que colaboraron con los nazis. En ese contexto histórico se conocen ambas mujeres que entablan una relación intelectual y emocional que se mantendrá durante toda su vida. Simone de Beauvoir ve en ella a una escritora con mayúsculas que se enfrenta a su obra no desde la racionalidad y sí desde las entrañas y un corazón algo azorado y bastante castigado por sentimientos que no siempre son fáciles de verbalizar, más aún en un contexto que no lo favorece.
Mujer valiente, Violette Leduc vivió su sexualidad y afectividad sin ponerse límites y abrió el camino a la sociedad francesa en el ámbito sexual con novelas como “Ravages”, algunos de cuyos extractos tuvo que cambiar por narrar episodios lésbicos. Sin embargo, se equivocará el espectador que acuda al cine en busca de argumentos y escenas presuntamente escandalosas. Aquí lo que va a encontrar es una película de personajes, la evolución de una mujer compleja que, en ocasiones, da la impresión de querer complicarse la vida.
A partir de una puesta en escena elegante, Provost deja todo el protagonismo a sus actrices: Emmanuelle Devos y Sandrine Kiberlain, que afrontan el reto de interpretar a dos grandes personajes y salir con mucha fortuna del intento. Provost realiza, en fin, una obra que reflexiona sobre la condición femenina y la creación como labor no siempre placentera que en ocasiones encuentra sus mayores hallazgos a través de dolor. ©
Director: Martin Provost
Intérpretes: Emmanuelle Devos, Sandrine Kiberlain
Cecilia García
Colaboradora de la revista Crítica - Cine -.

Utopías del siglo XXI
El monográfico de éste número tratará de definir nuestra meta, aquello hacia lo que nos dirigimos, el motor que mueve el mundo, ese lugar que parece inalcanzable y parece alejarse un paso con cada paso que damos: Las Utopías del siglo XXI. El Ecosocialismo, el feminismo como utopía, las ideologías que abanderan utopías, la educación para todos, los Objetivos del Milenio marcados por la ONU, el movimiento de los indignados basado en otros mundos posibles, la economía sostenible, Movimiento por la Paz, el liberalismo, la utopía de vencer la enfermedad, la belleza y juventud eterna, el perfil de las personalidades utópicas…
Ver revista Descargar Suscribirse