
Elogio del papel

Recuerdo que, cuando era niño, un día mi padre me sentó en la mesa del comedor, pero del comedor de invitados, una cosa seria, puso ante mis narices un folio de tonalidad un tanto oscura, tal era el papel entonces, me entregó su propia pluma fuente, una Parker clásica, y me dijo que había llegado la hora de escribir de verdad: “Esta primera vez, escribe de ti mismo, escribe cómo eres, cómo te notas…”, y a mí, esto de “cómo te notas” me llegó al alma.
Cogí la Parker emblemática de mi padre, desenrosqué el capuchón, y por primera vez en mi vida escribí “en plan de escritor”, ya no recuerdo exactamente lo que escribí en concreto. Pero sí recuerdo que antes de arrancar, pasé la palma de la mano por el papel varias veces, y desde entonces es un gesto que mantengo hasta hoy, porque hasta hoy, las cuestiones relevantes las sigo escribiendo a mano y en papel. Esos folios ya antiguos que bajo del anaquel y que contemplo con un cariño prodigioso. Porque es un prodigio descubrir tu propia vida en papeles ancianos, ya amarillentos, llenos de memoria. Para que nos entendamos, cada papel es mi Guggenheim y las letras que lo habitan son el sol de la cultura, de la historia, de mí mismo, que lo tornan luminoso, brillante, reluciente. Titanio reluciente, el papel escrito.
Esta revista, anciana y que tantas sensaciones y percepciones habrá suscitado en lectores y lectoras, discurre del papel a su versión digital, según el imperio de los tiempos y de necesidades evidentes, como ha sucedido y sucederá en tantas otras publicaciones. Seguramente le esperan unos años de satisfacciones y dichosas innovaciones porque para eso decide saltar de un intermediario a otro. Pero no puedo menos de manifestar, una vez más, ante un tránsito como el nuestro, la picazón experimentada al abandonar la vi sión de lo escrito en papel reproducido en otro papel. Y poder acariciarlo. Y poder percibir el olor a pasta de imprenta. Y casi, casi, sopesar cualquier ejemplar de CRÍTICA y caer en la cuenta de que el esfuerzo, pasión y por supuesto la inteligencia y sensibilidad de tantos amigos y amigas en ese peso de sus páginas… junto con el peso del papel. ¿Serán los años desde que mi padre me inició en el arte de la escritura? ¿Serán tantos folios escritos en papel para esta concreta revista? ¿Serán los folios originales con esas fascinantes correcciones que permanecen en pie al cabo de los años? Lo cierto es que, augurándole a CRÍTICA una época incluso mejor que la anterior, qué maravilla “vivir en la red”, deseo redactar este elogio descarado a “la época de papel”, cuando el ritual era distinto, aunque acabáramos por enviar el texto mediante ese aparatejo de nombre ordenador o procesador de textos. Será mejor, pero será muy diferente.
En adelante, el Guggenheim será la pantalla electrónica, que alcanzará el rol de “reluciente” cuando aparezca misteriosamente el misterio de los caracteres escritos. Titanio reluciente como pantalla reluciente. Pero lo importante es que la nueva CRÍTICA reluzca iluminando desde nuevos parámetros la belleza titánica, la sensibilidad espiritual y la provocación histórica. Con la presencia femenina que la ha caracterizado desde siempre. Porque si la mujer está llamada a ocupar más y más espacios en nuestra sociedad, necesario será que manifieste públicamente lo que piensa, lo que siente, lo que desea. Esta seña de identidad parece fundamental en la luminosidad del titanio electrónico. Recuerdo a muchas mujeres en el mogollón de CRÍTICA. Pero permítanme que cite a una sola, a Mercedes Gómez del Manzano, que me abrió sus puertas con tan sabios consejos. Espero que seguiremos juntos.©
Norberto Alcover
Colaborador de la revista Crítica - Cultura y fe: titanio reluciente -.

Las migraciones en un mundo globalizado
El monográfico trata sobre los movimientos de población en la actualidad, la inmigración y emigración más cercana, tras nuestras fronteras, también más allá de ellas, la realidad que se corresponde al mundo globalizado en el que vivimos. ¿Cuáles son los datos más actuales sobre la inmigración y la emigración?, ¿Qué perspectiva se espera en un futuro cercano?, ¿Cuál es la situación en España?, ¿Cómo es la situación de los refugiados en nuestro país?, ¿Qué hay detrás de las mafias que trafican con personas?, ¿Conocemos cuál es la realidad de la infancia que emigra?, ¿Qué suponen las devoluciones en caliente y en qué punto se encuentra éste planteamiento?... Muchas preguntas que atenazan una situación en el que las diferencias son cada vez más acuciadas entre aquellos que lo tienen todo y los que no tienen nada. En un mundo globalizado toda circunstancia nos atañe a todos ya que éstas no entienden de líneas fronterizas.
Ver revista Descargar Suscribirse