Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Actualidad cultural Cultura y fe

Una invitación mística

Hacía años que no hablaba con él y desconocía su conocimiento abrumador de la cultura del Carmelo, una de las mayores y más creíbles fuentes de espiritualidad en la Iglesia y hasta de la sociedad civil, con Teresa de Jesús y Juan de la Cruz a la cabeza. Hasta que hace algunas semanas se puso en contacto conmigo para ver si me apetecía presentar el último de sus libros, titulado De luz y de sombra, a la luz del encuentro con Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, editado por Monte Carmelo, una editorial en franca revolución en fondo y forma. Respondí con un sí rotundo, como amigo y como persona preocupado por las diferentes sensibilidades frente al misterio que se dan en la Iglesia Católica y en este mundo que añora al Dios perdido entre las brumas de la inmanencia más frívola y menguante.

Escribo del andaluz Fernando Donaire, quien a sus textos sobre sus maestros espirituales, pues es carmelita descalzo, une sus títulos de comunicación y periodismo, además de dirigir en este momento el Colegio Virgen del Carmen en Córdoba. Un tipo algo renacentista por la acumulación de saberes y, sobre todo, un humanista. Y la lectura de la obra me ha recordado que todos nosotros, como bautizados o sencillos ciudadanos, estamos integrados en un dinamismo místico que nos obliga a recorrer un camino semejante, que nunca exactamente igual, al de Teresa y Juan, una en pos de Jesús y otro tras la experiencia de la Cruz.

Leer más:Una invitación mística

Una lectura iluminante

No es nada fácil escribir de un personaje que ha sido líder, profeta, gran creyente, complejo jesuita y para colmo falangista joseantoniano, al comienzo, para acabar en el Pozo del Tío Raimundo cuando Vallecas era terreno periférico según el feliz comentario del Papa
Francisco, hasta protagonizar el alumbramiento de Comisiones Obreras y contar con el carnet del PCE. Escribo sobre la excelente biografía que mi buen amigo y compañero Pedro Miguel Lamet ha trabajado sobre José de Jesús, muerto no hace tantos años en olor de multitudes y no menos entre opiniones entrecruzadas de admiradores y detractores, como suele acontecer con los personajes que colman, de vez en cuando, este desierto histórico en que nos movemos desde los noventa a esta parte. Una obra que llena el vacío imperdonable en que Llanos ha permanecido por intereses bastardados de una y otra parte. También institucionales.

La biografía se titula Azul y rojo. José María de Llanos. Biografía del jesuita que militó en las dos Españas y eligió el suburbio y está publicada por Planeta, con texto muy legible y soporte gráfico sobre el texto mismo, lo que agiliza muchísimo la lectura y la misma información. Lamet, como suele, desarrolla los tiempos cronológicamente e íntimos del protagonista de tal manera que, sin forzar las cosas, la vida de este hombre singular nos permite conocer de primera mano, en vertical y en horizontal, el desarrollo de España, tanto eclesial como sociopolítico, desde los treinta a los noventa de manera apasionante.

Leer más:Una lectura iluminante

Ladrones de palabras

En la película, un joven escritor, ambicioso y desfondado, acaba por plagiar de punta a cabo un texto literario encontrado por casualidad en una perdida cartera de mano, tiempo atrás. Alcanza el éxito y tiene la seguridad de que ha conseguido engañar a su esposa, al editor, a los críticos y al conjunto de lectores, todos a sus pies como la gran revelación en muchos años. Y de pronto, por casualidad, el verdadero autor lo descubre, lo acecha y le echa en cara su falta de ética, su tremenda mentira y en fin su incapacidad como escritor. Comienza la crisis total, y se siente mal, muy mal, en deuda con el autor pero también con todos aquellos a los que engañó y ahora le obligan, para colmo, a transitar socialmente como el héroe literario que nunca fue. La película se complica mucho más, pero su esencia es lo escrito hasta aquí. Se titula El ladrón de palabras. Discreta, nada más, como hecho fílmico, pero muy sugerente como comunicado humanístico.

Leer más:Ladrones de palabras

Ese amor desesperado

En un momento dado y tras acariciarle las manos con infinita ternura para que la enferma se tranquilice, el hombre coloca una almohada sobre el rostro de la paciente y la aplasta convulsamente hasta que muere asfixiada. Se acabó. No hay premeditación. No hay crueldad. Y
por supuesto, nada de frialdad. Solamente un amor desesperado y la necesidad de que el sufrimiento acabe de una maldita vez. La urgencia de que la persona amada deje de susurrar palabras incomprensibles, de contemplar su impotencia absoluta, de asistir al desmoronamiento de tanto tiempo pretérito lleno de cariño, de caricias, de amor en fin. La muerte como conclusión de un viaje ya consumado. Y cuando el hombre ha conseguido liberar a la mujer del dolor, la mujer se lo lleva misteriosamente camino del mismo destino. Han vivido juntos y morirán juntos también. Queda ella en la cama matrimonial rodeada de flores, colocadas con una delicadeza perfecta. Una especie de gala nupcial postmortem.

Leer más:Ese amor desesperado

Las brasas de Martini

La Iglesia española comienza a entrar por un camino de involución pastoral en función de una sociedad civil que prescinde de ella. Dice y proclama que desea estar en medio de la gente pero una y otra vez aumenta el abismo que la separa de ella, como si viviera una oscura maldición heredada del nefasto nacionalcatolicismo. Así, lo que estamos consiguiendo es la existencia de una serie de guetos aglutinados en torno a ideologías o simples siglas, que están en permanente conflicto para hacerse con casi el mismo personal. En ocasiones, también es cierto, para mantener confrontaciones crueles desde orillas enfrentadas de una misma Iglesia. Tanto hablar de Iglesia de Comunión, mientras nos destrozamos o desconocemos entre nosotros mismos y damos un espectáculo bochornoso, como si tan siquiera se hubiera derramado sobre nuestras cabezas la misma agua bautismal.

Leer más:Las brasas de Martini

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto