Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Actualidad cultural Libros Globalización y filosofía

Globalización y filosofía

Escrito por: Nela Sanz
Julio - Agosto 2012

Michael Reder, profesor de la Escuela Superior de Filosofía de Múnich y colaborador del Instituto de Política Social de dicha ciudad, ha centrado su obra en la política global, la religión y la ética. En esta ocasión, se adentra en un fenómeno que ha supuesto la intensificación y la aceleración de las relaciones transfronterizas en la política, la economía y la cultura, entre otros ámbitos: la globalización. Fenómeno sobre el que estamos ya casi cansados de hablar y de leer, del que conocemos sus primeras apariciones, pues la humanidad ya conoció impulsos globalizadores como los que tuvieron lugar durante el Renacimiento y a finales del siglo XIX, pero que en su versión actual ya no involucra únicamente a los Estados, sino también a los individuos, a las instituciones y a las organizaciones.

Para unos, la globalización es un fenómeno extremadamente positivo. La creciente economía mundial, argumentan, contribuirá al bienestar de todos los seres humanos y ayudará a resolver el problema de la pobreza. Además, dicen, la globalización es un paso importante en el camino hacia la paz global. Para sus críticos, sin embargo, la globalización es un proceso político que no disminuye las diferencias de poder existentes entre ricos y pobres, entre países industrializados y países en vías de desarrollo sino que las hace aún mayores.

Ninguna de estas dos posiciones resulta convincente para el filósofo autor de Globalización y filosofía, Michael Reder. La globalización sólo puede discutirse de forma adecuada si no se opta por su glorificación o demonización. Reder, a través de ejemplos concretos y de los modelos interpretativos ofrecidos por distintos pensadores, desde Kant hasta Habermas, se pregunta qué puede aportar la filosofía a la reflexión sobre política, economía o cultura en el contexto actual de globalización para hacer frente a grandes retos como: la interculturalidad, las grandes multinacionales, los tratados de comercio mundiales, las desigualdades entre ricos y pobres, la guerra y la difícil consecución de la paz, las democracias actuales, el cambio en el papel de los Estados y su soberanía.

De las muchas problemáticas que Reder aborda, quiero destacar uno de los problemas emergentes que el autor señala como más acuciante en este contexto de cambio global: el cambio climático provocado por los países ricos y sufrido por los países pobres. La filosofía encuentra aquí un campo amplio de diálogo, pero con puntos ineludibles, como advierte el propio autor “solamente si a los hombres y mujeres se les da la posibilidad no sólo de sobrevivir, sino de llevar una vida segura mediante el acceso a la educación o a prestaciones sociales básicas, podrán las sociedades adaptarse a las consecuencias del cambio climático.”©

 GLOBALIZACIÓN Y FILOSOFÍA 

 MICHAEL REDER 

 EDITORIAL HERDER MADRID 2012 

 


Nela Sanz

Colaboradora de la revista Crítica - Libros -.


 

Ecología y consumo responsable

Ecología y consumo responsable

El consumo como cultura, el imperio total de la mercancía, movimientos ecologistas en Europa y en España, ¿Para qué sirven las cumbres del medio ambiente?, la deuda ecológica con el planeta, son algunos de los puntos tratados en el monográfico sobre ecología y consumo responsable.


Ver revista Descargar Suscribirse

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto