
Tiempo de arena

Con Tiempo de arena se cumple el deseo de la autora de que por fin se distinga su estilo literario del de su hermana gemela Dulce, conocida novelista fallecida en 2003. Inma se comprometió a dar vida a un personaje sobre el que su hermana se había documentado y pensaba escribir antes de su grave y rápida enfermedad, una princesa azteca llegada a España unida a un conquistador español. Y fruto de ese compromiso es la primera novela de Inma, La princesa india. El éxito conseguido dio un giro copernicano a su creación literaria, descubrió lo que su hermana le había comentado antes de morir: “Inma, cuando escribas, vas a saber lo que es vivir y no te conformarás con sobrevivir”, y confiesa que tras cuatro novelas publicadas ”ha descubierto una intensidad de vida insospechada, y que la narrativa es una aventura fascinante que va viviendo el autor: descubrir mundos nuevos y sentimientos nuevos”.
Se podría decir que Tiempo de arena es una novela de mujeres y en pro de la mujer. Se sitúa a finales del XIX y principios del XX, cuando la mujer no tenía derecho ni a la educación ni al trabajo, y debía estar tutelada por un hombre de la familia, el padre o el marido, del cual necesitaba permiso para todo.
Y por otra parte las protagonistas son cuatro mujeres, tres hermanas, Mariana, Munda y Alejandra, y la hija de Mariana, Xisca. Las tres hermanas son mujeres fuertes y con tres personalidades muy distintas. Aquí es donde merece la autora un aplauso especial por conseguir dibujar tan certeramente sus distintas psicologías y modos de enfocar la realidad. La mayor, Mariana, encorsetada y empeñada en mantener el estatus sin posibilidad de evolución. Munda, la segunda, progresista y perteneciente a la incipiente masonería femenina, que reclama mejoras sociales para los obreros, para las trabajadoras de las fábricas (aún no se esperaba la ley de la silla que llegaría años más tarde), enfrentada con Mariana. Y la tercera, Alejandra, que marca el momento en que ya la mujer puede aspirar a estudios superiores –llegará a ser y ejercer de abogada–, y que intenta mantener viva la relación familiar, sobre todo por proteger a su sobrina Xisca, joven débil y sometida a su madre hasta límites insospechados.
Precisamente son esos límites los que dan origen al misterio de la desaparición de unos niños recién nacidos, punto de partida de la intriga que va a atravesar toda la novela. Parece que la autora refleja un hecho familiar real, no infrecuente en aquellas épocas, los hijos de madre soltera eran arrancados de la madre nada más nacer por el qué dirán y no se volvía a saber de ellos.
Junto a la lucha por los derechos de la mujer otros temas asoman a lo largo del relato: el auge de las logias masónicas, sus ritos, muy bien documentados por cierto, y, cómo no, su organización claramente machista donde también un hermano maestro velaba por la mujer que aspiraba a formar parte de la logia femenina, la llamada “masonería de adopción”.
La acción se desarrolla fundamentalmente en Toledo en dos planos de tiempo, hacia 1930 en tiempo real, y desde 1986 en flash-back. Son interesantes las pinceladas histórico -políticas, sociales, culturales de esos años por bien documentadas –no en vano ha dedicado cuatro años a su preparación–, y mejor recreadas.
Y puede sorprender, si no se ha leído previamente la novela de Inma Chacón Las Filipinianas, la relación con Filipinas y filipinos, sus avatares en esos años, sus personajes, muchos de los cuales aparecen de nuevo en Tiempo de arena.
El estilo de este relato es enormemente ágil. Se dosifican las pistas que nos van llevando al desenlace, manteniendo un creciente interés. Coincidimos con la autora en que esta novela marca un hito en la madurez de su estilo. Sigamos con atención sus futuras producciones.©
TIEMPO DE ARENA
Inma Chacón
Planeta 2011
María Simón
Colaboradora de la revista Crítica - Libros -.

Repaso a nuestros miedos
¿Qué es el miedo? ¿Cuál es su origen? ¿Son diferentes los miedos de la mujer y del hombre? La construcción social del miedo; El miedo en niños y adolescentes; El miedo desde la perspectiva de la fe; Miedo y pobreza; Miedo y vejez; El cine y el miedo; Miedos cotidianos; El miedo a la muerte, al fin del mundo... En éste monográfico trataremos de dar respuestas a los interrogantes y tratar el miedo desde todas las vertientes.
Ver revista Descargar Suscribirse