Revista Crítica

Misión Olvido

No es fácil valorar una segunda novela cuando la primera ha logrado el éxito de ventas y las numerosas traducciones de Tiempo entre costuras, quizá la mejor novela española en lo que va de siglo según algunos críticos.

La expectación de los lectores era enorme a medida que pasaba el tiempo. A la autora se le ha preguntado si se ha sentido urgida por esa incesante pregunta, ¿para cuándo la segunda? Ella confiesa que no ha sentido el vértigo de la presión, y sí la necesidad de escribir, de dar forma a historias y personajes que le surgen por dentro.

La primera sensación, tras una lectura rápida del libro, es que no fascina tanto como Tiempo entre costuras. Se echa en falta una acción trepidante y una intriga más sugestiva. Sólo en la segunda parte del libro el enigma, las incógnitas cobran fuerza despertando un interés creciente.

Sin embargo, creo que merece un aplauso María Dueñas por haber tenido el arrojo de haber optado por una nueva línea argumental y un sosiego mayor en su desarrollo, cuando le habría sido más fácil continuar encantándonos con las peripecias de Sira Quiroga.

Leer más:Misión Olvido

Educar, trabajar, emprender

Cuadernos de esperanza

Aciagos tiempos nos ha tocado vivir, en el que el desánimo y el desasosiego parece campar a sus anchas allá donde se dirige nuestra mirada.

Hemos permitido operar a un sistema que no consideraba, de forma ingenua e infantil, la existencia de límites en el consumo, en el mercado, etc., ni las barreras infranqueables de la ética.

Eso nos ha conducido a asfixiarnos en una depresión financiera, ecológica y social, que es estructural, coyuntural y que afecta a todo el modelo de crecimiento. En esta obra Daniel Jover combina con soltura una vertiente analítica con la más contundente vertiente literaria. Un autor influido por los clásicos y amigo del uso de símiles y metáforas que ayudan al lector a comprender la complejidad de este periodo de crisis.

Leer más:Educar, trabajar, emprender

El cielo es real

El cielo es real es un libro muy poco al uso. Narra un hecho vivido por un niño de apenas cuatro años a propósito de una operación urgente de apéndice perforada.

Durante unas horas en que Todd estuvo entre la vida y la muerte tuvo ocasión de vivir una experiencia, que tiempo más tarde, con la ingenuidad propia de un niño fue contando en frases sueltas sin darle ninguna importancia especial, dado que él la vivió como si fuera lo más normal.

Su padre, pastor de una iglesia de Imperial (Nebraska), empezó a prestarle atención cuando el niño le contó que le había visto metido en una habitación pequeña rezando, y a su madre en otro lugar hablando por teléfono, justo mientras los cirujanos le estaban interviniendo.

A partir de ese momento, mientras el niño jueg, a ratos sueltos, va narrando a sus padres sus vivencias de esas horas en el cielo. Son tan asombrosas que su padre sólo puede r interpretando esas extrañas revelaciones a la luz de textos del Apocalipsis y otros misteriosos pasajes del A. Testamento.

Leer más:El cielo es real

Globalización y filosofía

Michael Reder, profesor de la Escuela Superior de Filosofía de Múnich y colaborador del Instituto de Política Social de dicha ciudad, ha centrado su obra en la política global, la religión y la ética. En esta ocasión, se adentra en un fenómeno que ha supuesto la intensificación y la aceleración de las relaciones transfronterizas en la política, la economía y la cultura, entre otros ámbitos: la globalización. Fenómeno sobre el que estamos ya casi cansados de hablar y de leer, del que conocemos sus primeras apariciones, pues la humanidad ya conoció impulsos globalizadores como los que tuvieron lugar durante el Renacimiento y a finales del siglo XIX, pero que en su versión actual ya no involucra únicamente a los Estados, sino también a los individuos, a las instituciones y a las organizaciones.

Para unos, la globalización es un fenómeno extremadamente positivo. La creciente economía mundial, argumentan, contribuirá al bienestar de todos los seres humanos y ayudará a resolver el problema de la pobreza. Además, dicen, la globalización es un paso importante en el camino hacia la paz global. Para sus críticos, sin embargo, la globalización es un proceso político que no disminuye las diferencias de poder existentes entre ricos y pobres, entre países industrializados y países en vías de desarrollo sino que las hace aún mayores.

Leer más:Globalización y filosofía

El enredo de la bolsa y la vida

Me atrevo a proponer este libro de cara al verano al menos por tres motivos.

Es un libro lleno de humor y eso es siempre de agradecer. Vuelve Eduardo Mendoza con su más conseguido estilo irónico y humorístico, ya acreditado anteriormente con libros como El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas. Hay que ponderarle que en estos tiempos inciertos que corren, nos haga sonreír y aún reír a carcajadas. Los chinos del bazar de enfrente le invitan a cenar: “El abuelo, el padre, la madre y el pequeño Quim me esperaban a la puerta y recibieron mi sudorosa aparición con una sincronizada reverencia, salvo el abuelo, que a causa de la artritis ya llevaba la reverencia puesta.”

Es por otra parte una novela de intriga, bien que sea una parodia de trama policiaca con un extraño, algo loco y divertido detective que trata de resolver un enredo de gran repercusión nacional, e incluso internacional.

Leer más:El enredo de la bolsa y la vida

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto