Palmeras en la nieve

Palmeras en la nieve es una historia sobre el pasado colonial de miles de españoles en Guinea a través de una amena trama familiar y romántica. Cuenta el viaje en 1953 de dos hermanos, Jacobo y Kilian, siguiendo los pasos de su padre, desde las nevadas cumbres oscenses a la cálida y exótica isla de Fernando Poo, con el objetivo de trabajar en la finca Sampaka donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.
En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto, aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio.
La sonrisa de las mujeres

Es una novela original dado que se trata de una novela dentro de una novela.
En efecto, una editorial francesa publica una novela, La sonrisa de las mujeres, de un presunto escritor inglés, Robert Miller, que recibe abundantes elogios.
La intriga se desata cuando la editorial quiere entrevistar al autor en París y encuentra inesperadas dificultades para localizarlo.
Por otra parte Aurelie, la dueña de un pequeño restaurante parisino, “Le Temps des Cérises”, en un momento crítico de su vida sentimental, se encuentra físicamente retratada en la mencionada novela, así como su coqueto restaurante. Intrigada por este hecho también realiza todos los intentos posibles por llegar al misterioso Robert Miller. Intentos que tropezarán con todo tipo de obstáculos interpuestos por el editor de la novela, André. Por tanto la intriga está servida, siendo que al lector se le informa pronto de que el verdadero autor de la novela es el propio editor. Y junto a la cuestión de cómo salir del embrollo, se va desarrollando una historia de amor que rodea a esta comedia de un cierto halo romántico.
Juan Cobos Redondo y el diario de la expedición a Las Salinas

Un trabajo de gran valor historiográfico, en torno a la vida y obra del franciscano Juan Cobos Redondo, personaje totalmente desconocido hasta ahora, tanto en la tierra que le vio nacer (Pozoblanco, 1735), como en la que le vio morir (Pedroche, 1805). A juzgar por la serie de cargos de suma responsabilidad que desempeñó a lo largo de su vida en Tierras de Ultramar, debió de ser importante en el ámbito franciscano. Fue Presidente de la Reducción de las Salinas, Guardián del Colegio de Propaganda Fide de Tarija, Presidente de un Capítulo Guardianal, Visitador del Convento –función ésta reservada al Comisario General de Indias–, Comisario conductor de misioneros de España hacia las Indias… Entre esas funciones hay una de relieve especial, y es el hecho de haber sido elegido por el Arzobispo de la Plata, José Antonio de San Alberto, a petición del Cabildo Civil de Tarija –junto con D. José de Osa Palacios– para formar parte de la Expedición a las Salinas, cuyo objetivo no era otro que el de establecer la paz con los indios chiriguanos.
Ese encuentro entre los militares españoles y el mundo chiriguano, consignado por Cobos Redondo y Osa Palacios en forma de Diario –que aquí aparece transcrito literalmente– es una pieza documental de un valor extraordinario, ya que gracias a él podemos conocer el mundo indígena chiriguano; profundizar en el papel que asume el capitán o dirigente indígena; conocer la condición social del indio, su actitud ante el misionero, su forma de situarse ante esa serie de valores humano-cristianos. Se refleja, además, el tipo de relación que mantiene con el español en el momento en que se presiente que la Corona estaba amenazada, cerca de la independencia de esas colonias americanas.
Leer más:Juan Cobos Redondo y el diario de la expedición a Las Salinas
El último encuentro

Desde que la editorial Salamandra, años después de la muerte de Sándor Márai en 1989, comenzara a publicar sus libros vertidos al castellano, este autor húngaro no sólo ha sido conocido en España, sino aplaudido y seguido con gran interés por todo lector amante de la “buena” literatura.
Cierto que en la década de los cincuenta se habían publicado en nuestro país algunas obras suyas que pasaron desapercibidas, pero es a partir de 2001, gracias además a muy buenas traducciones, cuando el éxito de Márais se consolida y crece. A ello ayudó la aparición de su biografía escrita por su compatriota Ernö Zelter y de un libro de memorias del propio autor que nos narra la aventura de una vida marcada, en sus primeros felices años, por sus estudios, ampliados fuera de Hungría, y sus primeras publicaciones muy bien acogidas en su país.
Más tarde todo va cambiando en Europa. A lo largo de su azarosa vida conoce el Imperio Austrohúngaro, convive con las dos grandes guerras, sufre la invasión de Hungría por los nazis y posteriormente su ocupación por parte del ejército ruso. Implantado el régimen comunista en su país se exilió antes de que se cerraran las fronteras. Vivió en varios países europeos hasta establecerse definitivamente en Estados Uni-dos, donde siguió publicando. A los 89 años, muy enfermo, se quitó la vida por no poder aceptar su dependencia física.
Para siempre

Susanna Tamaro, escritora italiana muy conocida en su país desde los años 80, tras haber comenzado su tarea profesional en el campo de la cinematografía, publicó su primera novela –La cabeza en las nubes– que le alcanzó su primer premio importante, al que le seguirían otros entre los más de veinte libros publicados por ella hasta la fecha.
Sin embargo, el que le consiguió la fama internacional fue Donde el corazón te lleve, una larga carta de una abuela a su nieta (1994) traducida a más de 35 idiomas y llevada al cine por Cristina Comencini en 1996.
Su trayectoria literaria, que incluye habituales artículos de opinión en el Corriere della Sera, propicia en general una reflexión sobre temas tan humanos como la certeza de que el hombre es ser antes que mera apariencia o tener; la vuelta a unos valores éticos en contra del predominio tecnológico, y un largo etcétera que la ha llevado a la creación de una fundación para el desarrollo de la mujer, y a un fuerte compromiso con la educación, concebida como la tarea más urgente de la sociedad.