Las personas mayores

Aproximación a una realidad
Nos encontramos ante una obra oportuna y necesaria por varios motivos, entre los que destacamos: el creciente envejecimiento de la población, porque cubre un hueco existente en la actual literatura gerontológica, por la diversidad de temáticas abordadas, porque la autora ha sabido conjugar teoría y práctica desde donde propone líneas de intervención para el desarrollo de unas buenas prácticas gerontológicas. Esta entrega aparece, intencionadamente, en el año 2012 declarado por la Comisión Europea el Año Internacional del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional, estos dos ejes vertebran gran parte de la presente obra.
El prólogo, escrito desde la objetividad académica y desde la empatía personal por el profesor Marciano Vidal, le otorga sin duda un valor indudable al conjunto. Vidal ha sabido captar y expresar sabiamente lo que la autora pretende en sus páginas, extremo favorecido por una larga amistad con la familia de Rosario y haber desarrollado ambos su trabajo, durante muchos años en la Universidad Pontificia Comillas en las Facultades de Teología y la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales respectivamente.
Las servidumbres del poder: los orígenes literarios del pacto con el Diablo

En la Antigüedad, ante los logros y hechos extraordinarios de una persona, especialmente si en la época no podían tener más explicación que la intervención sobrenatural, la comunidad encontraba una rápida vía aclaratoria en la atribución a una influencia demoníaca, a una traición a Dios cuyo responsable se afanaba en ocultar: a la persona de éxito se le relacionaba con el Diablo a través de un pacto formal, de una hipoteca sobre la salvación de su alma que rubricaba como parte interesada a cambio de un inmenso poder. Por su parte, y como parte contratante, Lucifer obraba de buena fe y de acuerdo a la relación contractual, a cambio de que la persona le cediera su alma, le confería un poder sobrenatural.
La paradoja constante de las múltiples versiones de esta alianza sellada “jurídicamente” es que Satán siempre cumple con su parte del contrato y el ser humano trata de sustraerse a las obligaciones contraídas: los argumentos literarios de este motivo giran precisamente en torno al atractivo e ingenioso tira y afloja de las partes pactantes. Si las culturas orientales, en especial la judaica, propugnaban la existencia de un poder maléfico, la grecorromana, en cambio, reconocía en la figura del encantador un mediador que sólo a veces era capaz de servirse de la magia para fines malvados, si bien su extraordinario poder y sus conocimientos le eran otorgados por dioses como Hécate y Diana, no por seres diabólicos.
Leer más:Las servidumbres del poder: los orígenes literarios del pacto con el Diablo
La sociedad informe

Posmodernidad, ambivalencia y juego con los límites
La sociedad informe es la evolución lógica del pensamiento ensayístico de su autor: Gerárd Imbert, quien a través de sus anteriores obras, como, La tentación del suicidio (2005), El transformismo televisivo (2008), Cine e imaginarios sociales (2010), entre otras, ya nos aportó una serie de pinceladas de lo que, en ésta su última obra, es una imagen de una sociedad ambivalente, hipervisible y en todos sus límites sin forma en la cual vivimos actualmente y en la que luchamos por comprender por qué es como es.
La violencia, los medios de comunicación, el cine, Internet… sirven a Gérard para argumentar su visión a través de las manifestaciones y el uso que la sociedad hace de estos elementos para sentenciar, en un ordenado discurso, un retrato que cuanto menos inquietará a los lectores por su contundencia y por su afilada visión clínica.
La colección "Mujeres" de la editorial Narcea

En 1995 se celebró en Pekín la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer; en ese mismo año aparecieron los primeros volúmenes de la colección “Mujeres” editados por la Editorial Narcea con el deseo de hacer visibles a las mujeres (su historia, su aportación social y cultural) a través de unos libros dirigidos especialmente a quienes estudian e investigan en torno a los llamados “estudios de genero” o “estudios de las mujeres” en ámbitos universitarios y en la sociedad en general.
La colección se inauguró con títulos tan sugestivos como Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo de Sandra Acker que hoy ya va por su tercera edición; Mujeres en tiempos de transformaciones económicas de N. Aslanbeigui o un libro con marcado carácter español: Las primeras universitarias en España 1872-1910 escrito por la catedrática de la Universidad de Sevilla, Consuelo Flecha.
Desde entonces la colección se ha ido incrementando hasta alcanzar más de sesenta títulos, entre ellos se pueden encontrar libros que tratan, desde el punto de vista de las mujeres, temas tan actuales como el de la familia y el trabajo, el problema de la igualdad y el empoderamiento, la influencia de las mujeres en la educación, mujeres líderes en política, entre otros..
Tiempo de arena

Con Tiempo de arena se cumple el deseo de la autora de que por fin se distinga su estilo literario del de su hermana gemela Dulce, conocida novelista fallecida en 2003. Inma se comprometió a dar vida a un personaje sobre el que su hermana se había documentado y pensaba escribir antes de su grave y rápida enfermedad, una princesa azteca llegada a España unida a un conquistador español. Y fruto de ese compromiso es la primera novela de Inma, La princesa india. El éxito conseguido dio un giro copernicano a su creación literaria, descubrió lo que su hermana le había comentado antes de morir: “Inma, cuando escribas, vas a saber lo que es vivir y no te conformarás con sobrevivir”, y confiesa que tras cuatro novelas publicadas ”ha descubierto una intensidad de vida insospechada, y que la narrativa es una aventura fascinante que va viviendo el autor: descubrir mundos nuevos y sentimientos nuevos”.