Emergencia alimentaria

Grecia, Portugal, España
Con la crisis el hambre reaparece en Europa, rompiendo algunos moldes del pensamiento y obligando a improvisar acciones, a menudo sin una comprensión de sus implicaciones. Este texto sobre la pobreza y la alimentación tiene la virtud de mostrarnos cómo es que hemos llegado a esta situación; y nos lo explica para Grecia, Portugal y España, los tres países del Sur europeo más golpeados por la crisis económica, por las políticas de la Troika y por las medidas antipopulares de sus respectivos gobiernos.
Consumidores consumidos

Juventud y cultura consumista
Juan María González-Anleo. Editorial KHAF. Madrid 2014
El libro de Juan María González – Anleo: Consumidores consumidos, constituye una obra no muy extensa ordenado en cinco capítulos. Sin embargo no pone demasiado la lectura: su carencia de narrativa y la excesiva recopilación de fragmentos de otros estudios sin llegar a una síntesis más clara son sus mayores defectos.
Sin embargo, leyendo entre líneas podemos asomarnos al mismo panorama que vemos a través de nuestras Ray-Ban o el parabrisas de nuestro Toyota: el consumismo es un rasgo diferenciador del capitalismo y de ésta nuestra sociedad líquida.
La hondonada

Jhumpa Lahiri
Salamandra 2014
Salamandra, fiel a una de sus más interesantes líneas editoriales, sigue dando a conocer obras y escritores que abordan visiones bi–culturales desde la vivencia de la inmigración.
Efectivamente J. Lahiri, inmigrante india de segunda generación, plantea en La hondonada los problemas de identidad y desarraigo que viven estos colectivos.
Ella nació en Londres, hija de inmigrantes universitarios de Calcuta, y con dos años marchó con sus padres a Estados Unidos. En alguna de sus entrevistas confiesa que vivió desde niña con cierta angustia la impresión de no pertenecer a ningún lugar. Se sentía extranjera tanto en su país de origen –cuando va en verano a Calcuta–, como entre sus compañeros y vecinos en Rhode Island (EE UU), donde ha vivido muchos años. Aunque no deja de reconocer que esta situación excepcional le proporciona como escritora una perspectiva rica en observación, comparación e introspección.
La literatura como juego de Bioy Casares y Julio Cortázar

La extraordinaria calidad de la novela escrita en Hispanoamérica durante el siglo XX está ligada a la superación del cuento como género, germen de la riqueza de los narradores del continente. Gracias a la arquitectura impecable y a la maestría puesta en marcha por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, la llamada nueva novela hispanoamericana arrancó hacia 1940, precisamente el año de publicación de “La invención de Morel” de Adolfo Bioy Casares. Así José María Arguedas, Roa Bastos, Juan Rulfo, José Donoso, Cortázar, Vargas Llosa y Bryce Echenique pudieron realizar sus primeras experimentaciones literarias y estilísticas.
La explicación a la riqueza literaria de la gran narrativa hispanoamericana la encontramos en la propia idiosincrasia de Hispanoamérica, plena de tradiciones y leyendas provenientes de las culturas precolombinas, que se mezclan con las propias de España durante la época colonial. Y la literatura adquiere así carta de naturaleza, tras cuatro siglos de mestizaje, en el Romanticismo. En este tiempo triunfó en el género del cuento el costumbrista Ricardo Palma al que siguieron Gutiérrez Nájera, Rubén Darío y Amado Nervo. Los modelos que se toman como referente son Edgar Alan Poe, Kipling, Maupassant y Chejov. De esta mixtura nace la obra de Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones.
Leer más:La literatura como juego de Bioy Casares y Julio Cortázar
Educación plena en derechos humanos

José María Enríquez Sánchez, José Luis Muñoz de Baena Simón, Lourdes Otero León, Ana Belén Santos Esteban, Cristina Pérez Rodríguez, Enrique Ferrari Nieto.
Editorial Trotta. Madrid 2014
Los textos sobre Derechos Humanos suelen dividirse entre los que adoptan una perspectiva teórica y los que prefieren un enfoque práctico, sin que sea habitual aunar ambos. Conscientes de este problema, los autores de esta obra han pretendido ofrecer un panorama de los Derechos Humanos que, partiendo de su problemático concepto, exponga los modos y las técnicas en que estos pueden ser mostrados en clave didáctica, de manera que puedan servir de base a reflexiones académicas y, en su caso, al activismo cívico en personas que sólo tienen de ellos una vaga intuición. Esta obra bosqueja, además, un nuevo universo valorativo a través de la práctica pedagógica, sobre una ética de la responsabilidad narrativa capaz de construir un ciudadano comprometido con estos principios generales de convivencia pacífica que son los Derechos Humanos. No en vano, en aras de la coherencia, se insiste en que un derecho es siempre lo que es su garantía.©