
Por fin... LITUS

Ylanzo, más que digo, este "por fin", porque me ha costado cuatro intentos conseguir una entrada para disfrutar de la obra representada en la Sala Flyhard. La Sala Flyhard está en la calle Alpens, del distrito municipal Sants-Monjuic, detrás del Mercado de Hostafranc y rozando el antiguo camino a Gavà. Accesible y comunicado, aunque lejos de quien vive al otro extremo de la ciudad.
Pero lo más importante en que la Sala es la sede, desde hace más de un año, del grupo (o grupos) que lidera el autor y director Jordi Casanovas. Que en ella se han gestado obras que han buscado y conseguido un público joven y que han pasado desde las apenas cuarenta sillas mal contadas a salas más amplias. Y que en ella, con voluntad de continuidad, el autor y director de la joven y exitosa compañía Flyhard, ha dirigido en los últimos tiempos obras de otros autores.
Litus ha muerto hace tres meses. Se estrelló con su furgoneta. Probablemente a propósito. Su compañero de piso ha guardado la habitación intacta, en su memoria. Ahora junto conotro amigo prepara la casa para acoger a más amigos, convocados por el hermano de Litus. Debaten los posibles motivos, recuerdan, discuten, reciben con agrado o desagrado a los que van llegando: la novia que rompió con él poco antes de su muerte y a quien algunos (y ella misma) culpabilizan, su compañero de banda que ahora toca en solitario y obtiene los éxitos que juntos no obtuvieron, y el hermano que sorprende a todos revelando que la idea de este encuentro es del propio Litus y que, junto a la carta en que se lo pide, deja una carta para cada uno de los otros.
A medida que se abren las cartas surgen las reacciones: emoción, rechazo, sospecha, tristeza, alegría... ¿de qué habla Litus? ¿Quién es Litus? ¿Qué es Litus?
Un texto estupendo, de lenguaje claro, actual, joven, es el que ha escrito Marta Buchaca. Un lenguaje que mezcla humor y emoción, realismo y sorpresa y muchas preguntas abiertas, como la vida.
La sala pequeña, nos hace rozar casi a los actores. Se siente el impulso, a ratos, de alargar la mano para recibir nuestra carta.
En esta hora y media, Borja Espinosa, Anna Alarcón, Josep Sobrevals, Jacob Torres y David Verdaguer nos introducen en el mundo inquieto, inseguro, voluntarioso, tierno y divertido de un grupo de jóvenes de veinte a treinta años. Su trabajo en un valor seguro y la dirección de la propia autora garantiza un total equilibrio.
Esta obra cerró la temporada de la Sala Flyhatd; abrirá la temporada del Espai Lliure de Monjuic. Una sala con más capacidad pero con el mismo esquema de cercanía necesario a la historia.
En la temporada pasada se planteó un simpático dilema a los espectadores: ofrecía la elección entre dos precios, según las posibilidades de cada cual. Si continúa la oferta, y después de haber visto la obra y su interpretación, yo sugeriría hacer el esfuerzo de pagar el precio más alto. Se lo ganan.©
María Jesús Ramos
Colaboradora de la revista Crítica - Teatro-.

Comprender el dolor
La ayuda en situaciones de catástrofe, el manejo emocional ante el dolor ajeno, el dolor en las grandes religiones, la representación del dolor en el cine, en definitiva, un mosaico de perspectivas con las que pretendemos comprender el dolor.
Ver revista Descargar Suscribirse