
Teatro en el barrio

El barrio es el del Raval, en el distrito de la Ciudad Vieja de Barcelona. Un barrio flanqueado por el Paralelo y por el barrio de San Antonio, entre otros límites. Un barrio en el que, a simple vista, se observa una creciente población venida de fuera. Un barrio lleno de diversidad, historia, mezcla, movimiento, límites difusos…
En el Teatro del Raval, en la calle San Antonio Abad, casi en zona fronteriza, lleva meses atrayendo público y alargando su estancia, una obra de José Arias Velasco con música de Albert Guinovart que nos devuelve el género de las coplas de ciego sobre “atroces casos del bajo mundo”: La vampira del Raval.
Basada en hechos reales de 1912, esta tragedia lacrimosa, se convierte en un musical tragicómico- gótico-burlesco. La historia es esta: Enriqueta Martí, que llevaba una doble vida en dos barrios de Barcelona, en el Raval como mendiga y en Gracia como “madame”, fue hallada culpable de secuestrar niños para satisfacer los vicios de la buena sociedad; esta, naturalmente, quiso acallar el asunto sin conseguirlo.
Esta sórdida historia se convierte en un musical que denuncia en clave de parodia todos los personajes y estamentos de la época. Un musical impactante. Junto a escenas del más puro tono canalla, hay otras ridículas, angustiosas y hasta delicadas, de una ternura inesperada que pone un nudo en la garganta: son las dedicadas a las criaturas– víctimas que se hacen presentes a través de unas logradísimas marionetas manipuladas por Valentina Raposo.
Todo junto construye un espectáculo inesperado y atrayente dirigido por Jaume Villanueva e interpretado por Pep Cruz,, Mercè Martínez, Roger Pera, Jordi Coromina, Mingo Ráfols y Valentina Raposo. Con cinco músicos en directo dirigidos por Andreu Gallén. Se le augura larga vida.
En el mismo barrio, en el Teatro Tantarantana, se ha efectuado la “Operación Pitarra”. Frederic Soler (1839-1895), más conocido como Serafí Pitarra, fue poeta, dramaturgo y empresario teatral. Vivió en la interesante época del renacer de la cultura catalana, pero también coincidió con la convulsa situación política derivada de los reinados de Isabel II y Amadeo de Saboya, de la Primera República y la Restauración. Como autor tuvo una etapa inicial caracterizada por la sátira y la parodia de la cultura y la política. En una segunda etapa se transformó en conservador.
Esta “operación” recuerda y homenajea al primer Pitarra, el autor satírico e irreverente de hechos y personas históricas y contemporáneas. Crítico hasta las últimas consecuencias de la sociedad, de la política y hasta de la literatura.
Com us deia…el rei està fotut, es un monólogo de Jaume Costa, en el que recordando a Pitarra, recuerda biografía y textos, recrea uno de sus poemas que parodia y retuerce una tremenda historia romántica de amor y muerte y, sobre todo se convierte en todos los personajes de su drama satírico sobre Jaime el Conquistador.
L’esquella de la Torrassa, parodia las obras líricas, sus endebles y disparatados argumentos, sus tópicos sobre cantantes, y también satiriza una determinada situación política de corrupción en la figura del cacique. Esta obra, estrenada en 1860, se convirtió en un gran éxito de público y en una de las primeras zarzuelas catalanas. Y en algo que su mismo autor calificaba como una “gatada”.
Viendo el divertido buen hacer de la Opera Cómica de Barcelona y con la música original de Joan Sariols (1820-1886), me reafirmé en la opinión de que hace falta conocer mucho y a fondo un hecho para hacer una parodia tan atinada. Por parte del autor y de los intérpretes.
Un buen homenaje y un regalo necesario para todos. Disfrutadlo.©
María Jesús Ramos
Colaboradora de la revista Crítica - Teatro -.

Iconos femeninos de nuestro tiempo
El artículo marco de este monográfico es “El feminismo hoy”, punto de partida para ahondar en el conocimiento de la mujeres que han destacado en el campo del saber y de la cultura. Haciendo un repaso de todos aquellos iconos femeninos de la literatura, la ciencia y la investigación, en el cine y la publicidad, mujeres en el poder, la educación, el deporte, la poesía y la religión.
Ver revista Descargar Suscribirse