Revista Crítica

RETURN

Como cierre y despedida de temporada, este bimes me gustaría hablar de otro arte escénico que no sea el teatro. Me gustaría, y como me lo van a permitir, lo haré, y hablaré de danza. Hace años que intento encontrar un espectáculo que pudiese aportar algo a estas páginas sobre el poético mundo de la danza contemporánea. Obviamente, hay muchos espectáculos de danza, ballet clásico y otros tipos de movimientos sincopados o no. Muchos de ellos los conocen; hay un nuevo impulso por introducir a la Compañía Nacional de Danza en las habituales visitas desde hace unos años gracias a su nuevo director José Carlos Martínez y que sea cada vez más cercano, y el espectáculo CND EN PUNTA'S que se ha estrenado en la Zarzuela, incluso siendo una reintroducción de repertorio clásico, es un ejemplo perfecto; vuelta a levantarse en unas puntas sobre tres piezas muy dispares pero de gran belleza.

Leer más:RETURN

El final de una trilogía

No se puede acabar esta temporada sin hablar, una vez más, de José María Benet i Jornet. Este autor que escribe teatro y sólo teatro, ha recibido en este mismo mes de junio el Premio de Honor de las Letras Catalanas, un premio que, como el mismo premiado señala, hace más de cuarenta años que no se le otorgaba a ningún autor que sólo escribiera teatro, como si el teatro no fuera literatura y un vehículo fundamental de uso, transmisión y evolución de la lengua.

Desde 1963, fecha de su primera obra, Una vella coneguda olor (Un viejo conocido olor), hasta la última de las estrenadas y que en este mes de junio está ultimando sus representaciones, Benet i Jornet ha sido un autor en constante evolución, siempre presente aunque los plazos entre sus obras parecieran largos, y, sobre todo, ha sido referencia y estímulo para las generaciones que le han seguido y que hoy pisan fuerte en los escenarios.

Leer más:El final de una trilogía

Siglo XVIII - Siglo XXI

La anécdota de la obra que hemos visto y disfrutado en la sala Fabía Puigserver del Teatre Lliure, es breve, y tristemente real en muchas épocas y muchos lugares, pero lo que Goldoni en el siglo XVIII y Pascual en el siglo XXI hacen con ella es una fiesta.

Un padre ultraconservador decide que su hija se case con el hijo de un amigo. Sólo lo saben, y aprueban, sus propios amigos, pero no las mujeres respectivas y menos aún los novios. Este es el arranque de la acción.

A partir de aquí la obra de Carlo Goldoni I rustici (Los rústicos) en traducción literal castellana, o Els ferestecs (Los salvajes) en la traducción al catalán de Lluis Pascual, se nos presenta como un juego de significados en los que los títulos se complementan y enriquecen entre sí: nos encontramos frente a unos viejos reaccionarios anclados en un pasado feudal y que actúan como bestias salvajes ante cualquier desafío a su omnipotente autoridad. Ya estamos situados.

Leer más:Siglo XVIII - Siglo XXI

INSIDE

Desde esta página he defendido en muchas ocasiones la tesis de que el teatro se está reinventando en este mismo momento; que como el organismo vivo que es se modifica, evoluciona, y adapta a las necesidades que le exige su entorno para sobrevivir. Nunca un momento fue tan delicado, nunca una situación fue tan dramática,  nunca las leyes de Darwin o el libro de I Ching pudieron ser tan definitorias. Cambia el suelo, cambia el público, cambia el espacio, cambia hasta el aire que respiramos.

El caso de hoy es además especial por fastuoso, por inconmensurable, por atmosférico, provocativo y extraordinario. Aterriza en España, en Madrid, la compañía POPUP THEATRICS. Una compañía dirigida por Tamilla Wooddard, estadounidense, y Ana Margineanu, rumana, especializada en crear eventos teatrales en edificios específicos no teatrales, en los que el público colabora dinámicamente experimentando un espectáculo individualizado y personal. Esta compañía, aunque con sede en la ciudad de Nueva York, crea sus obras de modo conjunto y a nivel internacional: ha estrenado en Nueva York, México D.F., Buenos Aires, New Jersey. Se traslada a una ciudad y en colaboración con directores, dramaturgos, coreógrafos y actores tanto del país como extranjeros, elaboran un texto y una puesta en escena específica para un espacio concreto e inamovible. Un espacio que generalmente es un gran hotel, en funcionamiento, y en el que el público será orientado y dirigido para caminar por él mientras se le cuenta una historia, un hecho que ocurre ante él, representado por actores, pero de un modo muy especial.

Leer más:INSIDE

¿Dónde anida la pasión?

No es la primera vez que me cuesta elegir entre obras de teatro en cartel y permitirme hablar de ellas.

Pero hoy he elegido una obra luminosa sobre una mujer y su obra y el fragmento de otro montaje sobre otra mujer y su autodefensa frente a la estupidez oficial. Dos vidas en lucha, dos luchas que se comprenden.

La primera, El diccionario de Manuel Calzada, dirigida por José Carlos Plaza y protagonizada por Vicky Peña en la piel de María Moliner. He dicho que era una obra luminosa y así me lo pareció cuando la recibía y me lo sigue pareciendo cuando la rememoro.

Es la historia de una pasión. Pasión por las palabras, por el lenguaje claro, inteligible, sano y de todos. Es la historia de una mujer y de su obra: Diccionario de Uso del español. Obra de toda una vida, hecha con cabeza y corazón, inteligencia y pasión. Obra de referencia, desde entonces, para todos los que ven en la lengua un camino de comunicación asequible, claro, completo y dignificador.

Leer más:¿Dónde anida la pasión?

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto