Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Actualidad cultural Televisión De macrorrelatos y microrrelatos

De macrorrelatos y microrrelatos

Escrito por: Virginia Fernández Aguinaco
Noviembre - Diciembre 2014

Como en la literatura, en cualquier formato, en el que sea posible contar una historia mediante la imagen, el movimiento y el sonido, podemos ir del cero al infinito es decir del microrrelato a la saga interminable, el relato río o, claro está, la serie de televisión del estilo de “El secreto de Puente viejo”. Sigo esta serie intermitentemente cosa que en absoluto hace perder el hilo argumental ya que las tramas, subtramas y los mil y un enredos que se suceden, se explican continuamente con el recurso de unos personajes que conversan sin cesar sobre los mismos asuntos, un día y al siguiente y al siguiente… Así que aunque no se vea uno -o dos o seis capítulos- no se tarda en estar al día de las vicisitudes de los habitantes de un peculiar y bastante imaginario pueblo español de principios del s.XX. Ya ha superado los 300 capítulos lo cual, puesto sobre papel en forma de guión, da un número muy considerable de páginas. Quizá no alcance a la novela de Henry Darger, considerada la más larga de la historia (alrededor de 15.000 páginas) cuyo título ya lo hace presagiar (La Historia de las Vivians, en lo que se conoce como los Reinos de lo Irreal, sobre la Guerra- Tormenta Glandeco-Angeliniana causada por la Rebelión de los Niños Esclavos), pero va camino.

“El misterio de Puente Viejo” es una serie de éxito no sólo en España. En Estados Unidos se ve en Florida y en otros estados de numerosa población hispana; se emite en Italia y en Chile incluso Bachelet se declaró seguidora… hasta el punto de que, cuando visitó nuestro país solicitó que María Bouzas fuera invitada a la cena que le ofrecieron los Reyes. Pero es que María Bouzas encarna a la malvada Francisca Montenegro alrededor de quien giran todos los demás protagonistas y lo cierto es que llena la pantalla y resulta difícil sustraerse al poderoso magnetismo que la actriz gallega imprime a su personaje.

Del cero al infinito…o del infinito al cero. ¿Qué poner en el otro extremo, es decir en el microrrelato? En la narrativa, el famosísimo dinosaurio de Augusto Monterroso ocupaba el primer lugar hasta que algunos críticos consideraron aún más condensada la de Luis Felipe Lomelí (“-¿Olvida algo? -¡Ojalá pudiera!”) y la de Juan Pedro Aparicio (“Luis XIV. –Yo”). En Televisión no se me ocurre nada mejor que el anuncio de la Lotería de Navidad de este año. Excelente y emocionante, aunque haya suscitado alguna polémica y muchas críticas por lo “sentimentaloide”. A mí me ha encantado tal vez porque encuentro maravilloso el arte que tiene la publicidad para decir mucho en poco tiempo, en pocas palabras, en pocas imágenes… Una historia que puede inventar el espectador porque todo está sugerido, y que conmueve (muchos hemos llorado al verlo por primera vez) gracias a la labor de un actor, Alfonso Delgado, que acierta con la expresión justa para el papel: y otro, Julián Valcárcel, que da un toque de autenticidad a su bondadoso personaje. Genial anuncio, perfecto microrrelato televisivo.©


Virginia Fernández Aguinaco

Colaboradora de la revista Crítica - Televisión -.


 

Las migraciones en un mundo globalizado

Las migraciones en un mundo globalizado

El monográfico trata sobre los movimientos de población en la actualidad, la inmigración y emigración más cercana, tras nuestras fronteras, también más allá de ellas, la realidad que se corresponde al mundo globalizado en el que vivimos. ¿Cuáles son los datos más actuales sobre la inmigración y la emigración?, ¿Qué perspectiva se espera en un futuro cercano?, ¿Cuál es la situación en España?, ¿Cómo es la situación de los refugiados en nuestro país?, ¿Qué hay detrás de las mafias que trafican con personas?, ¿Conocemos cuál es la realidad de la infancia que emigra?, ¿Qué suponen las devoluciones en caliente y en qué punto se encuentra éste planteamiento?... Muchas preguntas que atenazan una situación en el que las diferencias son cada vez más acuciadas entre aquellos que lo tienen todo y los que no tienen nada. En un mundo globalizado toda circunstancia nos atañe a todos ya que éstas no entienden de líneas fronterizas.


Ver revista Descargar Suscribirse

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto