
¡Gracias!

Desde el año 2001 hasta nuestros días, he tenido el privilegio de ser la directora de esta revista centenaria heredera de aquel Boletín de las Academias de Santa Teresa que en 1913 fundó Pedro Poveda, mientras impulsaba y desarrollaba el movimiento pedagógico que había iniciado, en 1911, y en torno al cual se agrupó un número relevante de mujeres que representaron un esfuerzo muy serio de feminismo cristiano. Siempre he dicho que yo no he sido más que un eslabón de esa espléndida cadena de mujeres que me precedieron. Un eslabón anclado en el tiempo que me ha tocado vivir como mis predecesoras lo estuvieron en el suyo, sabiendo que lo más importante de esta profesión no es escribir, ni interesar, ni seducir con las palabras, sino el trabajo continuo de educar la propia mirada para saber interpretar la realidad con honradez y veracidad.
Escribí en el número especial dedicado a la celebración del centenario de la revista Crítica (nº 987/ sept-oct de 2013) que como directora de esta revista opté, muy conscientemente, desde el comienzo de mi tarea por realizar y reflejar en sus páginas un periodismo social. El periodismo social es un término acuñado en la profesión que podría definirse como el periodismo que asume su responsabilidad en los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir de la Historia y se preocupa por la búsqueda de soluciones. Los periodistas que nos sumamos a esta perspectiva queremos, ante todo, ser ciudadanos comprometidos con la realidad que vivimos y, como tales, ser mediadores en la construcción de una realidad más justa, siendo capaces de dialogar con todos los actores sociales para contribuir en la búsqueda de soluciones que nos ayuden a enfrentar los desafíos de hoy.
Desde esta perspectiva de un periodismo entendido como servicio, he desarrollado mi tarea como directora de esta revista, convencida de que el periodista no puede ser sólo un fabricante o expositor de información, sino un profesional que intenta ayudar a los ciudadanos y ciudadanas a comprender el mundo que le rodea, que se siente comprometido con la verdad, con los lectores y con su conciencia. Un periodista, por tanto, que se posiciona y huye siempre de ser neutro. Ojalá lo hayamos conseguido.
Recordarán nuestros lectores habituales que el lema del centenario de esta revista fue: “Crítica, un lugar donde pensar”, que resume muy certeramente lo que esta revista ha querido ser siempre, es decir, un espacio para la reflexión y el análisis por ser éstos los dos primeros pasos para cualquier com-pren-der. Un espacio, en definitiva, donde nutrirse de herramientas que posibilitaran entender la realidad de forma abierta, dialógica… Nuestra tarea no ha sido otra, a lo largo de estos años, que el empeño por mantener a los hombres y mujeres de nuestro tiempo permanentemente en búsqueda… Y como lo que creamos nos refleja, ahí quedará nuestro trabajo en su recuerdo.
Terminamos para comenzar algo. Crítica continúa por un sendero insólito para muchos y muchas, el digital, pero no por ello dejen de recorrer con esta revista esta nueva aventura.
Gracias por seguir nuestro trabajo, gracias por sus cartas, gracias por su fidelidad a una revista sociocultural que nacía cada mes en un entorno donde muchos afirmaban que para leer ya casi no hay tiempo. Lo afirmaban pero no es verdad. Todo lo que importa requiere un ritmo y las temáticas que hemos trabajado no eran susceptibles de ser tratadas atropelladamente.
Hasta siempre, mis queridos lectores, a mí también me toca ahora recorrer otros caminos. Emprendo un viaje inédito en una travesía no frecuentada por rebaños. Y es que la vida es así, si la vivimos plenamente, nunca nos deja dormirnos en los laureles del pasado.©
Manuela Aguilera
Directora de la revista Crítica

Las migraciones en un mundo globalizado
El monográfico trata sobre los movimientos de población en la actualidad, la inmigración y emigración más cercana, tras nuestras fronteras, también más allá de ellas, la realidad que se corresponde al mundo globalizado en el que vivimos. ¿Cuáles son los datos más actuales sobre la inmigración y la emigración?, ¿Qué perspectiva se espera en un futuro cercano?, ¿Cuál es la situación en España?, ¿Cómo es la situación de los refugiados en nuestro país?, ¿Qué hay detrás de las mafias que trafican con personas?, ¿Conocemos cuál es la realidad de la infancia que emigra?, ¿Qué suponen las devoluciones en caliente y en qué punto se encuentra éste planteamiento?... Muchas preguntas que atenazan una situación en el que las diferencias son cada vez más acuciadas entre aquellos que lo tienen todo y los que no tienen nada. En un mundo globalizado toda circunstancia nos atañe a todos ya que éstas no entienden de líneas fronterizas.
Ver revista Descargar Suscribirse