Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Editoriales

¿De quién podemos fiarnos?

Con este número sobre el poder, Crítica quiere realizar la primera aproximación a una temática con múltiples aristas y, por lo tanto, no agotada en la revista que tiene entre sus manos. ¿Por qué hemos elegido este tema? Por un lado, por el afán (grandilocuente, ya lo sé) de querer desafiar los poderes existentes desvelando su presencia en nuestras vidas, por otro, para saber más sobre él, porque para los que nos dedicamos a escribir, esta tarea –la de escribir– no es una forma de enseñar a nadie, sino una forma de aprender siempre…, pero, sobre todo, lo hemos elegido porque todos, cada día, de una forma u otra, nos vemos envueltos en relaciones de dominación. El poder es una clave nuclear de la experiencia humana, por eso nos fascina, aún siendo una realidad contradictoria capaz de provocar desde los más sutiles conflictos hasta las más tranquilizadoras sensaciones; que tanto puede albergar la calidez y la belleza como la más absoluta frialdad y el espanto. El poder es sórdido, sí, pero puede ser también creativo, audaz y capaz de hacer converger las aspiraciones del bien común. El poder es un imán, asombra, intriga, apasiona, frente a él caben el miedo, el asco o el deseo (“el poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social esté en posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias”, según Weber), pero nunca cabe la indiferencia. Se muestra como un lugar donde todo es posible y está en todas partes incluso en aquellas en las que sólo parece haber servidumbre.

Leer más:¿De quién podemos fiarnos?

Economía sostenible frente a la crisis

Como cualquier otro/a ciudadano/a de este país desayuno cada mañana con noticias agoreras sobre la crisis económica que padecemos. Y aunque a duras penas cualquier profano sabría explicar en profundidad qué está pasando, porque en economía el elemento humano trastorna la matemática y las vías previsibles, lo cierto es que sobradamente saltan a la vista sus consecuencias: nuestro país padece la mayor tasa de paro de su historia junto con una gran inseguridad financiera, una tasa de pobreza que ni siquiera disminuyó durante los años del crecimiento económico, una desigualdad sangrante de la distribución de ingresos, un abandono educativo temprano que duplica la media europea, un despido cada día más barato, un presidente que no empuja a la patronal a pactar con unos sindicatos cada día más vagos y aburguesados, un deterioro de las finanzas públicas, la avaricia sin fin de los Bancos, el desahucio de aquellos que no pueden pagar su hipoteca… Y estamos hasta arriba (y mucho más) de los gobernantes tanto nacionales como mundiales que forman parte de los G-7, G-10, G-20… hartos de sus vacilantes, torpes y vacías decisiones inútiles que sólo sirven para pavonearse en los telediarios y que no generan más que pobres.

Leer más:Economía sostenible frente a la crisis

Bolonia entra en las aulas

La Universidad española está inmersa en un proceso de cambio revolucionario. El denominado proceso de Bolonia, que no es otra cosa que la creación de un único Espacio Europeo de Educación Superior, ya está aquí. Un camino iniciado en junio de 1999, cuando los representantes de 29 países europeos firmaron una declaración a la que actualmente ya se han adherido 46 países.

Cuando hace un año estaban en su apogeo los movimientos “anti Bolonia”, ni las cosas estaban para quemar contenedores o romper escaparates, como tampoco lo están ahora para tirar cohetes. Queda aún mucho trabajo por hacer para implantar plenamente un modelo que implica profundos cambios metodológicos, pero sobre todo de actitud y mentalidad en estudiantes, profesores, personal administrativo y en la sociedad toda, hasta lograr una universidad mejor y más competitiva. Conviene aquí recordar a Unamuno cuando hace un siglo escribía: ¿Reforma, revolución de la enseñanza? Donde habría que hacerla es en las cabezas de los que enseñan, o por lo menos en las de los que han de enseñar.

Leer más:Bolonia entra en las aulas

Con la soga al cuello

La pobreza y un futuro incierto afectan cada día a millones de personas, producto de la crisis de todo un modelo económico falto de escrúpulos y de ética.

En este número de la revista Crítica centramos la atención en las personas que están siendo victimas de la crisis en un escenario altamente corrosivo para el digno desarrollo de la vida de cinco millones de personas que no tienen trabajo en nuestro país; para las casi 300.000 familias a las que los bancos han dejado sin vivienda; para los dos millones de personas a los que ya ni les queda el subsidio; para los inmigrantes que han pasado de un contrato “basura” a un “no contrato”; para las mujeres, especialmente las que tienen cargas familiares; para los pensionistas que no llegan al salario mínimo; para ese 40% de jóvenes desesperados que no saben cómo salir de la espiral del paro y, como no, a esa castigada clase media trabajadora a la que, aún manteniendo todavía su puesto de trabajo, se la ha despojado de sus más elementales derechos laborales, demoliendo, así, siglos de lucha, no respetando sus tiempos de descanso, cargándo a los trabajadores con jornadas insufribles y congelando sus sueldos sine die… En fin, para los que soportan cada día toda clase de atropellos contra los derechos fundamentales en un sistema esclavizador y perverso.

Leer más:Con la soga al cuello

La sociedad del desasosiego

En la sociedad actual, el estrés se hace más evidente que nunca. No es que no haya existido antes, pero aún con todas las comodidades del presente, la vida parece ser cada vez más difícil. Son tantos los compromisos que tenemos en nuestros trabajos y en nuestros hogares, que no logramos encontrar tiempo para relajarnos. Vivimos atrapados en solucionar problemas. Sin embargo, el objetivo no debe ser el eliminar totalmente el estrés de nuestras vidas –aunque la palabreja viene del inglés stress, que significa tensión, o estado del organismo caracterizado por la falta de tranquilidad ante una posible amenaza–, sino aprender a manejarlo y usarlo para nuestro beneficio. El estrés puede agregar a nuestra vida expectativas y entusiasmo, puede ayudarnos a conocernos mejor, a madurar y crear. Pero cuando esta tensión supera la capacidad de la persona para soportarlo, se produce en ella el desasosiego que impide que pueda sentirse bien y es responsable de infinidad de enfermedades.

El uso del término estrés se ha popularizado sin que la mayoría de las personas tengan claro en qué consiste. Para su clarificación hemos hecho la revista que tiene entre sus manos, porque los seres humanos hoy, viven exigiéndose cada vez más hasta el punto de acelerar desmedidamente sus ritmos de vida, dejándose consumir por grandes demandas físicas, mentales y emocionales. Pareciera que en la actualidad está de moda dejarse llevar por este mundo cada vez más globalizado y sumergido en el consumismo sin darse cuenta de que esta acelerada rutina diaria trae consigo un alto precio.

Leer más:La sociedad del desasosiego

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto