
El recreo también educa

Universitarios y alumnos de primaria comparten una experiencia de aprendizaje servicio
Es frecuente pensar que el tiempo de recreo escolar es esa pausa en la que los profesores y los alumnos “desconectan”, aunque sea unos minutos, de la tarea educativa. Para mucha gente de la calle es sencillamente el temible momento en el que los escolares “desfogan” después de horas “retenidos” en el aula. Sin embargo, la legislación educativa nos dice que el recreo es una actividad escolar más.
En el Centro de Magisterio “Virgen de Europa”, consideramos que, sobre todo en los Centros de Infantil y Primaria, el recreo es un espacio educativo en el que una intervención planificada y dirigida facilita nuevos aprendizajes en el alumnado que revierten en el crecimiento personal. Como parte de nuestra renovación en metodologías de enseñanza, nos planteamos la necesidad de realizar un acercamiento entre la teoría y la práctica en la formación de los futuros maestros, de modo que conciban todos los espacios como posibles lugares educativos. Unimos también la preocupación por introducir en su formación formas de enseñanza y aprendizaje que tengan en cuenta las demandas sociales y al mismo tiempo respondan al aprendizaje basado en competencias.
Desde estas premisas, diseñamos una experiencia de Aprendizaje Servicio (APS), es decir, que integra experiencias educativas desarrolladas dentro del contexto con unos objetivos académicos, con la finalidad de atender de forma solidaria las necesidades de un grupo o una comunidad cercana. Esta propuesta no se debe confundir con un servicio voluntario, sino que tiene su reconocimiento académico en los estudiantes, además de contribuir a una mejora en un sector de la población (en nuestro caso también educativa).
Puig y Palos (2006) reconocen este tipo de propuestas metodológicas como innovadoras porque vinculan el servicio y el aprendizaje de forma articulada y coherente. Aguirre y col. (2005) plantean que una actividad de APS debe cumplir los requisitos siguientes: los estudiantes deben proporcionar un servicio que responda a necesidades de un grupo, entidad o comunidad; adquirir un aprendizaje donde los objetivos curriculares se integren con los del servicio; reflexionar sobre el aprendizaje adquirido antes, durante y después de esta experiencia y ser los protagonistas de su propio aprendizaje, pasando el profesorado a ser sólo guía del proceso.
Descripción de la experiencia
Los colectivos y contextos implicados son: el Centro Superior de Magisterio “Virgen de Europa”, adscrito a la Universidad de Cádiz, cuyo alumnado procede de diferentes niveles sociales, y el Centro Público de Educación Primaria “Andalucía”, de un entorno de riesgo de exclusión social. Ambos centros se ubican en La Línea de la Concepción (Cádiz).
La experiencia se encuadra en la asignatura optativa de Educación en Valores en las Titulaciones de Maestro. Aprovechando el porcentaje de créditos prácticos de la asignatura, proponemos a nuestros alumnos realizar un proyecto de transmisión de valores a través del juego y el ocio, como herramienta que promueva una ciudadanía responsable, con la interesante oportunidad de implementar lo trabajado en el aula ofreciendo un servicio a un centro educativo concreto de la localidad con el que previamente habíamos acordado los términos de nuestra intervención. El centro elegido para este proyecto de colaboración reunía unas características de diversidad sociocultural que lo hacían ideal para el proyecto. Citamos entre estas características un entorno con alto riesgo de exclusión social y marginalidad, una amplia diversidad en el alumnado, elevado número de inmigrantes y familias desestructuradas. Consideramos que éste era un entorno muy adecuado para trabajar la transmisión de valores como la igualdad, la tolerancia, el respeto, la cooperación, etc. desde el juego y las actividades lúdicas en los recreos, convirtiéndolos en un espacio educativo no formal.
Nuestro planteamiento supera la transmisión formal de estos valores que se realiza desde las unidades didácticas y las propuestas de aula o desde la celebración habitual de efemérides en los centros. Muchos autores estudian los agrupamientos del alumnado en función del sexo y/o edad, los espacios físicos que dichos grupos ocupan en el terreno de recreo, las actitudes, comportamientos y conductas que tienen lugar, etc. Pero rara vez encontramos intervenciones y experiencias para cambiar y mejorar los agrupamientos, distribución de espacios, relaciones de poder… No se trabaja sobre el refuerzo de las conductas y valores positivos que pueden tener lugar, y en el caso de encontrarnos con situaciones de conflicto y antivalores las actuaciones suelen ser de penalización y castigo pero no de intervención y modificación de las conductas en el mismo recreo, en todo caso esto sólo se hace en las aulas. Y en más de una ocasión, el recreo, en lugar de ser un espacio de ocio y diversión en el que descansar de las tareas académicas, se convierte en un entorno de discriminación, violencia, aislamiento social, etc. Y en centros como en el que llevamos a cabo el proyecto, el recreo puede ser un caldo de cultivo para el desarrollo de esas conductas socialmente inadecuadas.
Tras la toma de contacto con el centro vimos confirmadas nuestras ideas previas acerca de los conflictos que se encontraban diariamente en los recreos, y nuestra propuesta fue aceptada como respuesta a la necesidad de aprovechar los recreos para la resolución de conflictos y la intervención directa y para crear un entorno facilitador de actividades de prevención de dichos conflictos.
Planteamos dos ámbitos de trabajo:
1. Ofrecer un servicio en el centro educativo de primaria, proporcionando al alumnado actividades y juegos alternativos durante los recreos y evitando posibles conflictos que se pudieran desarrollar en este tiempo y espacio de ocio.
2. Favorecer un aprendizaje desde la práctica en los alumnos de magisterio mediante técnicas y herramientas que faciliten la transmisión eficaz de valores en su futuro desempeño laboral.
Cada grupo de estudiantes trabaja con un ciclo de primaria durante varios recreos tras haber realizado el diseño de juegos y actividades adaptadas a los destinatarios. Al igual que agrupamos al alumnado para que intervenga por ciclos en el colegio, se hace una asignación de temáticas: juegos para la paz, cooperativos, reciclaje y cuidado del medio ambiente, igualdad de género, respeto a las diferencias, etc. Todos los grupos de alumnos de magisterio implicados exponen los juegos y actividades al resto de compañeros, y el grupo clase elige aquellos que entre todos ven más oportunos.
En la fase de ejecución se llevan a cabo las actividades en el centro escolar durante los recreos, realizando una evaluación continua de las actuaciones. De acuerdo con el requisito y necesidad de realizar una reflexión antes, durante y después de la actividad, tras cada recreo, el grupo implicado hace una valoración y puesta en común del desarrollo del plan previsto para poder modificar en caso de necesidad su diseño para las sesiones siguientes.
En la fase de evaluación, nuestros alumnos/as realizan entrevistas semiestructuradas recogiendo la valoración del alumnado de primaria, así como de los docentes y equipo directivo del centro, sobre la satisfacción con el servicio prestado; se valora también la satisfacción de nuestro alumnado con el aprendizaje obtenido.
Los estudiantes de magisterio valoran como “buena” y “muy buena” la experiencia y consideran que este tipo de proyectos deberían trabajarse desde otras asignaturas. Esta experiencia es útil y válida para su desempeño profesional, así como favorecedora del trabajo en equipo, de la capacidad de organización y desarrollo de la creatividad en los futuros docentes. Además, la solicitud de repetir la experiencia que nos hace el centro nos lleva a reforzar la idea de que nuestro objetivo se ha alcanzado.©
R. Domínguez Alonso, R. García González, E. Chica Merino
Centro Superior de Magisterio "Virgen de Europa"

Hacía dónde va la educación
Número que analiza el estado de nuestro sistema educativo actual, así como abre una serie de interrogantes en torno a la metodología, los retos de los nuevos educadores, los nuevos entornos y tecnologías, el éxito en el aprendizaje, formación y retos del profesor del futuro, entre otros.
Ver revista Descargar Suscribirse