Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Monográfico Análisis El ecologismo y los movimientos ecologistas

El ecologismo y los movimientos ecologistas

Escrito por: Iraya López Mendoza
Julio - Agosto 2012

En Europa y en España

Según la Real Academia Española de la Lengua, Ecologismo es el “Movimiento sociopolítico que, con matices muy diversos, propugna la defensa de la naturaleza y, en muchos casos, la del hombre en ella”.

El ecologismo es el activismo de la ecología, constituye un movimiento cívico que pretende aplicar los conceptos ecológicos al cuidado del ambiente y que busca un modelo de sociedad donde las personas puedan vivir en plena comunicación con la naturaleza y los demás seres humanos.

Es la última ideología incorporada a las preocupaciones de una sociedad que ha visto cómo los recursos naturales se han ido explotando en los últimos tiempos y cómo ha descendido la biodiversidad del Planeta. El ecologismo surge como una nueva forma de hacer política que toma como eje central el desarrollo sostenible.

Consideran muchos autores que el ecologismo tiene además de una dimensión ideológica, una magnitud económica; lo que permite que la tomen como propia muy diversas ideologías políticas como los grupos de izquierda o incluso los grupos anarquistas. Es en los años sesenta cuando algunos grupos extraparlamentarios reaccionan contra el capitalismo y se desmarcan del socialismo existente en esa década para comenzar a desarrollar un conjunto de nuevas ideas que irán dando forma al movimiento ecologista.

Son los pacifistas antinucleares los que en un principio ponen de manifiesto los peligros de la radiactividad y las centrales nucleares. Tras este movimiento surgen preocupaciones sobre los efectos de la contaminación industrial y urbana siendo el punto inicial la “Ley sobre limpieza del aire” (1956) que nace después del accidente que cubre de smog la ciudad de Londres en 1952.

En numerosas ocasiones se ha considerado al ecologismo como un movimiento que pone freno al desarrollo, al beneficio económico instantáneo; sin tener en cuenta que lo que propugna este movimiento es un desarrollo sostenible que pretende satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades (Informe Brundtland 1987); haciendo hincapié en que la existencia de recursos naturales, utilizados como materias primas, es fundamental para desarrollar las actividades económicas.

Ecología Política

En 1972 el Club de Roma publica “Los Límites del crecimiento” en donde recuerda que el crecimiento económico tiene un límite y que de seguir con los ritmos actuales se alcanzarán los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.

Es en el momento en el que se toma conciencia de los límites del Planeta cuando la economía ecológica toma importancia en distintos grupos políticos desmarcándose de la economía clásica que considera las riquezas naturales infinitas; tomadas del territorio de forma gratuita. La ecología política describe entonces un nuevo “hombre”; el homo ecologicus, inmerso en su medio ecológico, teniendo en cuenta todo lo que le rodea y actuando en consecuencia, hacia un futuro sostenible donde son compatibles el desarrollo y la conservación del Planeta Tierra.

Diversos pensadores como Alain Lipietz, André Gorz o Murray Bookchin describen la ecología política como una corriente que critica el orden existente con lo que podemos afirmar que no se trata simplemente de transformar el sistema económico actual sino que se refiere a un gran cambio esencial en la estructura de la sociedad tal como la conocemos hoy. La ecología política no se identifica pues con la Izquierda o la Derecha convencionales, puesto que rechaza de raíz lo que ambos comparten como expresaron los Verdes Alemanes (Die Grünen) en su manifiesto fundacional en 1984.

La ecología no está ni a la izquierda, ni a la derecha sino que va por delante.

El origen del movimiento ecologista

El movimiento ecologista surge para satisfacer las necesidades sociales y de salud del ser humano como un movimiento político global que defiende la protección del medio ambiente en cuanto que es el que satisface las necesidades humanas. El movimiento ecologista presenta tres pilares fundamentales: la conservación y regeneración de los recursos naturales, la preservación de la vida silvestre y la reducción de la contaminación y la mejora de la vida urbana. Los ecologistas pretenden una crítica social y proponen la necesidad de reformas legales y concienciación tanto de gobiernos como de empresas pasando por el ciudadano de a pie. El movimiento considera al Ser Humano parte de la Naturaleza y no un ser independiente de ella.

La presencia de las organizaciones ecologistas aparece ligada al desarrollo de los sistemas democráticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento lo representan, en su gran mayoría, un conjunto de organizaciones no gubernamentales tanto a nivel global como a nivel local. Las organizaciones con mayor presencia cuentan con décadas de historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel internacional aunque gran parte de las mismas lo forman organizaciones a escala local.

El movimiento ecologista fue más contundente en al apogeo de la era industrial: cerca del tercer cuarto del siglo XX. Los clásicos ecologistas modernos empezaron en ese período con el trabajo de Rachel Carson que significó una llamada de atención sobre el deterioro de la Tierra a causa de la actividad humana. 

Durante las décadas de los 50, 60 y 70, se dieron diversas situaciones que avivaron la sensibilización de la sociedad frente al daño que provocaba la actividad humana en el medio ambiente. En 1954, los 23 miembros de la tripulación del buque pesquero DaigoFukury fueron expuestos a un escape radioactivo de una prueba de bomba de hidrógeno en el atolón Bikini. En 1969 hubo un vertido en una excavación petrolífera en el Canal de Santa Bárbara de California. Otros hechos importantes fueron la protesta de Barry Commoner contra los ensayos nucleares, el libro Silent Spring (Primavera silenciosa) de Rachel Carson o ThePopulation- Bomb (La bomba demográfica) de Paul R. Ehrlich; publicaciones que aumentaron la preocupación de la sociedad y la concienciación ambiental.

El movimiento ecologista en Europa

En 1961 fue fundada WWF cuya misión internacional era recaudar fondos para la conservación de la naturaleza y la vida salvaje. A comienzos de los setenta, surgen diversas organizaciones ecologistas que intentan dar cabida a la opción “verde” en el espacio político europeo y que pretenden desmarcarse de los partidos productivistas. Nacen entonces “Amigos de la Tierra” (1971) y “Greenpeace” (1973). Posteriormente, en 1974, resulta elegido en Suiza el primer diputado verde en un parlamento estatal.

En 1979 con el eslogan Die Zukunftistgrün (“el futuro es verde”), se crea el partido verde alemán. Unos años más tarde, en 1984, tras la constitución de los partidos ecologistas de Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Luxemburgo, Reino- Unido, Suecia y Suiza, se funda la Coordinación de los partidos verdes europeos que se transformará en la Federación de los Partidos Verdes europeos en 1993. Y en el año 1988 se crea la Federación de los Jóvenes Verdes europeos, hoy integrada por más de 30 organizaciones juveniles u ONGs ecologistas.

El Partido Verde Europeo como tal se crea el 22 de febrero de 2004 en Roma. Se origina de la fusión de 32 partidos ecologistas nacionales de 29 países de Europa y cuatro países no miembros de la Unión Europea ( Suiza, Rusia, Georgia y Ucrania).

En la actualidad forman grupo en el Parlamento Europeo junto con varios diputados independientes, nacionalistas y regionalistas de izquierda con el nombre de Los Verdes Europeos/ Alianza Libre Europea (Verdes/ ALE), contando con un total de 55 eurodiputados.

El movimiento ecologista y los partidos verdes en España

En España, el impulso proviene de la mano de la principal actriz de Los Verdes alemanes, Petra Kelly. El 29 de mayo de 1983 y aprovechando su visita, 16 activistas ecologistas de todo el país firman el “Manifiesto de Tenerife” en el que se expone que no se puede seguir confiando en los partidos existentes para conseguir “cotas crecientes de calidad de vida y de disfrute adecuado de los recursos naturales”. Se pretende construir la opción verde desde la horizontalidad, la igualdad de género y la participación activa de sus integrantes. Además, tal y como lo plantea el Manifiesto de Tenerife, un partido verde tiene peso si no se olvida “el ejercicio irrenunciable de la presión social”; surge como una corriente de pensamiento con un pie en los movimientos sociales y otro pie en las instituciones.

En nuestro país coexisten diferentes movimientos de partidos verdes o ecologistas. Los Verdes es el partido más antiguo, fundado en 1984 durante la década en que se crearon y afianzaron gran parte de los movimientos verdes europeos. Perteneció al Partido Verde Europeo desde 2004 hasta su expulsión en 2012. Junto a ellos nos encontramos otros partidos que hacen bandera del pensamiento ecologista como pueden ser Los Verdes-Grupo Verde, Iniciativa per Catalunya Verds, Izquierda Unida, el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA), Coalició Compromís y el último en añadirse a esta lista sería EQUO, fundado en la asamblea constituyente de los días 8 y 9 de octubre de 2011.

EQUO aparece apoyado por el Partido Verde Europeo, además los principales partidos que han firmado su manifiesto fundacional son: Los Verdes de Andalucía, Los Verdes de Aragón, Los Verdes de Canarias, Partido Verde Canario, Los Verdes de Cantabria, Los Verdes de Segovia, Los Verdes de Castilla- La Mancha, Los Verdes de Madrid, Los Verdes de Navarra- Nafarroako Berdeak, Iniciativa del PobleValencià, Els Verds - Esquerra Ecologista del País Valencià, Los Verdes de Extremadura, Iniciativa Verds, Los Verdes de La Rioja, Berdeak-Los Verdes, Los Verdes de Asturias, Los Verdes de la Región de Murcia, Los Verdes de Ceuta, y Plataforma Melilla Verde.

Retos y dificultades del movimiento ecologista

Hoy se hace palpable la gravedad de la crisis económica global, sin embargo es también crítica la crisis ambiental pero ésta pasa más desapercibida, gran parte de la población permanece sin reaccionar y los movimientos eco-políticos requieren de apoyo social para poder ser más fuertes y conseguir mayor presencia en las organizaciones públicas. Los retos a los que se enfrenta el movimiento ecologista para conseguir la reacción de la población se engloban en:

  • La falta de percepción social de la gravedad de la crisis ambiental global.
  • Los seres humanos no reconocen la dependencia que tienen del medio que les rodea.
  • Nos queda poco tiempo para poder actuar y resolver los problemas ambientales que nos afectan, sin embargo, se requiere mucho tiempo para fomentar el cambio en la sociedad.
  • Se requieren intervenciones colectivas en un contexto donde se ha producido un profundo deterioro de las relaciones sociales.
  • Existen pensamientos generalizados sobre los comportamientos más sostenibles que los califican como incómodos o atrasados.

Como se puede observar, las dificultades con las que lucha el movimiento ecologista no son casuales. Son inherentes al sistema capitalista que busca la rapidez y la maximización de los beneficios económicos a corto plazo y que necesita crecer de forma indefinida en un entorno que sí presenta demostrados límites.©

BIBLIOGRAFÍA

La Tierra Explota: Superpoblación y Desarrollo. Sartori G., Mazzoleni G. Ed. Taurus, 2003.
Pensamiento Político Verde. Drobson, Andrew. 1ª ed. Barcelona: Ed. Paidós, 1997.
Primavera Silenciosa. Carson, R. 1960. Ed. Crítica, 2010.

Artículos

La ecología política, ¿de izquierdas o de derechas? Hacia un ecologismo sin complejos. Por FlorentMarcellesi, coordinador de Jóvenes Verdes.
Historia del movimiento ecologista y verde (Parte I): Génesis y toma de conciencia. Por FlorentMarcellesi, coordinador de Jóvenes Verdes.
Historia del movimiento ecologista y verde (Parte II): Hacia la Ecología Política. Por Florent Marcellesi, coordinador de Jóvenes Verdes.


Iraya López Mendoza

Licenciada en Ciencias Ambientales y Experta en Responsabilidad Social Corporativa


 

 

Ecología y consumo responsable

Ecología y consumo responsable

El consumo como cultura, el imperio total de la mercancía, movimientos ecologistas en Europa y en España, ¿Para qué sirven las cumbres del medio ambiente?, la deuda ecológica con el planeta, son algunos de los puntos tratados en el monográfico sobre ecología y consumo responsable.


Ver revista Descargar Suscribirse

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto