Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Monográfico Análisis

Nuevos retos del profesorado en el siglo XXI

La necesidad de una nueva formación permanente en tiempos de crisis

La profesión del profesorado trae a una cotidianidad invisible puesto que se tiene que establecer una difícil convivencia entre vivir la realidad de lo que nos rodea para introducirla en las lecciones y en la vida de las aulas de cada día, recordar el pasado para que los niños y adolescentes reconstruyan y eduquen su propia inteligencia a partir de lo que fue creado, y proyectarse al futuro con la intencionalidad de que las nuevas generaciones puedan crear un mundo mejor. Para ellos y para todos.

Ser maestro, maestra, profesor o profesora siempre ha sido una tarea laboriosa y difícil aunque mucha gente no se lo crea. De hecho, una tarea difícil es ser un buen maestro o una buena maestra y enseñar bien. Aunque en el imaginario colectivo hay la idea que se trata de un trabajo sencillo porque se trabaja con niños o adolescentes, con muchas fiestas y vacaciones y de fácil quehacer. Pero lo cierto es que la educación de los niños y adolescentes siempre ha sido una tarea ardua y hoy día más compleja. Cualquier persona que entre en una aula podrá comprobar que ponerse ante muchos niños y niñas o mejor aún, adolescentes, no es coser y cantar, sino que se trata de una tarea laboriosa, de conocimientos de muchos aspectos y como decíamos de una complejidad creciente. Y también de un trabajo paciente, si se hace bien. Y, a lo largo del siglo XXI la sociedad se ha hecho más compleja y, por lo tanto, hacer de maestro también ha asumido, todavía más, grandes cotas de complejidad (y a veces, en algunos lugares, de peligrosidad).

Leer más:Nuevos retos del profesorado en el siglo XXI

Menores en Riesgo de pobreza en España

El objetivo de este trabajo es presentar un análisis actualizado sobre el riesgo de pobreza de los menores en España según su territorio de residencia y analizando las tres dimensiones básicas de la pobreza monetaria: su incidencia en diferentes grupos de población, su intensidad y el grado de desigualdad de rentas entre los menores que conviven en familias pobres. Este análisis nos permite, por un lado, comprobar en qué medida, los menores que viven en nuestro país se enfrentan a diferentes riesgos de pobreza según su Comunidad Autónoma de residencia y, por otro lado, nos describe la evolución del riesgo de pobreza en nuestro país en los últimos años.

Varios estudios empíricos concluyen que las consecuencias de experimentar pobreza durante la infancia tienden a persistir a lo largo de la vida del individuo. En este sentido, un trabajo reciente de Figari et al. (2009) subraya la importancia de la evidencia que ofrecen Ermisch et al. (2001) sobre la desventaja que sufren en su vida adulta los niños que crecen en familias pobres y que se refleja en la calidad de sus empleos, en la educación que alcanzan, en la salud y, en general, en su situación social. Otros trabajos, como Magnuson y Votruba-Drzal (2009), inciden también en eso y, además, explican que cuando la pobreza es intensa y persistente en el tiempo, hay indicios para pensar que el ambiente familiar se deteriora a través de una menor inversión de tiempo y recursos de los adultos en los niños, lo que inevitablemente genera un menor capital social para el futuro.

Leer más:Menores en Riesgo de pobreza en España

El dolor, ¿es sufrimiento?

El objetivo del siguiente texto es presentar la distinción entre sufrimiento y dolor; y ofrecer unas nociones básicas sobre cómo los pensamientos y emociones pueden influir directamente sobre respuestas fisiológicas, de qué forma los factores psicológicos afectan también a su modo de afrontarlo; e ilustrarlo con ejemplos. Así se pretende ayudar a entender, por ejemplo, cómo los sentimientos de indefensión pueden incrementar la percepción de dolor, o cómo las relaciones con otras personas pueden muy bien reforzarlo.

En principio es importante hacer una distinción entre dolor y sufrimiento; pues se trata de dos realidades que no proceden necesariamente de la misma experiencia:

Se puede tener dolor sin sufrimiento, como en el caso de las mujeres al dar a luz, o al despertar después de haberse sometido a una cirugía estética. Y puede ocurrir lo contrario, que exista sufrimiento sin dolor físico: como cuando a alguien querido le informan del diagnóstico de un cáncer avanzado y todavía no se han producido síntomas limitantes para la vida diaria. O la devastadora reacción psicológica que se produce tras la pérdida de un ser querido; lo que describimos como dolor emocional. El sufrimiento está más relacionado con emociones negativas y deterioro de la calidad de vida, lo que pone de relieve la gran importancia de los aspectos psicológicos y espirituales. Tal y como hemos visto en el ejemplo del parto, el dolor, por el contrario, puede estar asociado a emociones positivas.

Leer más:El dolor, ¿es sufrimiento?

Educación afectiva: alas para el viaje del futuro

En cualquier examen del futuro, deberíamos preguntarnos antes que nada, no tanto hacia dónde va la educación, sino más bien hacia dónde debería ir. En el fondo debemos pensar en forma dialéctica entre el ser y el deber ser. Veamos a vuelo de pájaro dónde estamos y hacia dónde podríamos ir.

Muy a pesar de las nuevas tecnologías que se han introducido en los procesos didácticos, la escuela mantiene estructuras muy similares a las de antaño. Sólo hemos reemplazado unos instrumentos por otros, unas formas de adquirir información por otras. Nuestros sistemas educativos se han contentado con “instruir” y no con “educar”; han recompensado la soberbia y no la humildad; han enfatizado la búsqueda del prestigio individual y no el servicio a la comunidad; nuestros profesionales no son formados para responsabilizarse ni estudiar interdisciplinarmente las consecuencias sociales, ni ecológicas de sus decisiones y hoy vivimos bajo la angustia del desequilibrio ecológico y con la desilusión de la persistencia del hambre y la miseria en un mundo que se llena de orgullo con las conquistas de la ciencia y la tecnología.

Leer más:Educación afectiva: alas para el viaje del futuro

Comprender el dolor

El dolor es un padecimiento universal, serio y costoso, que viaja con nosotros como individuos desde nuestro nacimiento hasta nuestros últimos días, igual que ha viajado de manos de la humanidad desde sus orígenes. No distingue de razas, estatus social,creencia religiosa, lugar ni época en la que se vive.

El dolor está extendido en proporciones más vastas que la alegría.
Quien crea que no lo ha sufrido, solo tiene que tener un poco de paciencia.
Lucio Anneo Séneca

Para comprender el dolor es esencial hacer un ejercicio de abstracción e introspección sobre cómo vive cada individuo ésta sensación. El dolor es, a su vez, el sistema de alarma y prevención más primitivo, que evita así situaciones potencialmente perjudiciales para la supervivencia. Y ha sido a lo largo de la historia un importante motor en los avances de la medicina. Stefan Zweig comentaba acertadamente que toda ciencia viene del dolor, ya que busca siempre la causa de las cosas, mientras que el bienestar se inclina a estar quieto y a no volver la mirada atrás.

Leer más:Comprender el dolor

El dolor y el sufrimiento en las grandes religiones

La piedra clave que sostiene el sistema simbólico de las religiones, es sin duda, la experiencia de salvación. F. Heiler afirmaba que el aroma de las religiones es la soteriología y R. Panikkar proponía definir el hecho religioso con tres simples palabras: ‘camino de salvación’1.
Por ello, la realidad existencial del dolor y el sufrimiento son el gran reto lanzado a la experiencia religiosa: proponéis salvación, se puede decir a los creyentes, pero el dolor y el sufrimiento siguen existiendo. ¿Cómo es posible? Por ello, todas las religiones, de formas muy diferentes, responden a la pregunta por el sufrimiento y proponen formas para integrarlo existencialmente.

Puede decirse que el gran problema, incluso médico, no es sólo el dolor en sí, sino el sentido del dolor. Como afirmaba V. Frankl, el hombre no se destruye por sufrir, sino por sufrir sin motivo. Y el mundo del sentido es el mundo de las religiones.

LAS RELIGIONES NACIDAS EN INDIA

Por las limitaciones de espacio, nos centraremos en dos grandes tradiciones religiosas actuales, que engloban a la mayoría de los creyentes actuales: las religiones nacidas en la India (Hinduismo y Budismo) y las religiones de la tradición abrahámica (Judaísmo, Cristianismo e Islam).

Leer más:El dolor y el sufrimiento en las grandes religiones

El dolor como desencadenante de la solicitud y el cuidado

Nunca separes tu dolor del común dolor humano, busca el íntimo aquel en que radica la hermandad que te liga con tu hermano, el que agranda la mente y no la achica; solitario y carnal es siempre vano; sólo el dolor común nos santifica. 

M. de Unamuno:

“Dolor común” (fragmento)

El dolor y el sufrimiento: el ser humano vulnerable

El dolor y el sufrimiento son viejos conocidos de los seres humanos. Son la expresión más visible de la condición vulnerable de las personas. El mero hecho de tener vida y sensibilidad nos convierte en seres frágiles. Y por más que se defienda la autonomía de las personas, ésta no es comprensible sin la dimensión de vulnerabilidad que hace tan precarias y, a la vez, tan preciosas, las vidas humanas.

Ser vulnerable implica fragilidad, una situación de amenaza o posibilidad de sufrir daño. Por tanto implica ser susceptible de recibir o padecer algo malo o doloroso, como una enfermedad, y también tener la posibilidad de ser herido física o emocionalmente. No en vano, el origen del término “vulnerabilidad” es el término  latino “vulnus”, que significa herida, golpe, punzada, y también desgracia o aflicción. En el mismo campo semántico se encuentra “vulneratio”, herida o lesión, y también el verbo “vulnero”, herir o lastimar. La vulnerabilidad tiene que ver, pues, con la posibilidad de sufrir, con la enfermedad, con el dolor, con la fragilidad, con la limitación, con la finitud y con la muerte.2

Leer más:El dolor como desencadenante de la solicitud y el cuidado

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto