
Cuando los colegios son gimnasios de creatividad

Tal vez nunca se ha citado tanto el concepto “creatividad” como en estos últimos años. Un “don” especial con el que algunos afortunados nacen, una cualidad que quien no la posee no tiene nada que hacer… son algunas de las curiosas referencias a esta característica de la persona humana que muchos desean y que pocos trabajan para conseguirla.
La creatividad, esa capacidad de ver lo que todos ven y sin embargo ser capaz de vislumbrar algo distinto, no es una cualidad innata; si bien es cierto que hay psicologías que la favorecen, la creatividad, como todo lo importante en la vida, se aprende. Otra cosa es que haya situaciones que faciliten este aprendizaje y su ejercicio y, lamentablemente, por el contrario, también haya situaciones que lo ahoguen, lo ignoren o no lo dejen crecer.
Si hay un lugar privilegiado para ayudar a fomentar la creatividad es el Colegio, cuando su Proyecto Educativo se centra en el alumno.
No es ningún secreto que la Educación está cambiando y debe cambiar; es lógico porque, si está al servicio de la sociedad y ésta es muy diferente de la de hace no tantos años, no puede permanecer estática, dando soluciones a situaciones que ya hace casi un siglo han desaparecido.
Inteligencias múltiples
¡Qué acertada la visión de Howard Gardner de reconocer las Inteligencias Múltiples, a la que las investigaciones científicas actuales acerca el cerebro humano dan la razón!. Saber que no hay dos alumnos iguales porque cada uno posee en mayor o menor grado diferentes Inteligencias, unas más desarrolladas que otras, cuya configuración le diferencia de los demás, ha de llevar inexorablemente a no pretender que todos aprendan de la misma manera, lo mismo y en el mismo momento. Esta convicción en el Equipo Directivo de un Colegio hace que se planteen una serie de cambios que llevarán a una innovación en el mismo, para dar respuesta adecuada a cada alumno y le faciliten el desarrollo de todas sus Inteligencias.
Cuando a un alumno se le da todo pautado, se le dice exactamente qué debe hacer y cómo debe hacerlo, en qué tiempo y se le impide además salirse ni un ápice de lo programado, mal podrá encontrar su espacio la crea tividad; sin embargo, cuando a cada alumno se le ofrece la posibilidad de ser el verdadero protagonista de su aprendizaje, cuando se le permite manifestarlo desde sus fortalezas y se le ayuda a hacer crecer aquellas Inteligencias que no tiene tan desarrolladas, cuando se le acompaña en el proceso de su aprendizaje, valorando también las diferencias, se están preparando los cauces adecuados para que la creatividad pueda irse desarrollando en todos y en cada uno.
¿Qué necesita la Escuela para ser un auténtico gimnasio donde la creatividad se ejercite y pueda alcanzar niveles altamente satisfactorios en cada alumno? En primer lugar ha de estar convencido y entusiasmado su Equipo Directivo y ha de saberlo transmitir adecuadamente al claustro de profesores porque la cultura de las Inteligencias Múltiples no puede llevarla a cabo una persona sola, requiere comunidades de aprendizaje, necesita grupos de maestros empeñados en el trabajo cooperativo. Desde el momento en que un Colegio se plantea introducir las Inteligencias Múltiples en su currículum para poder dar respuesta adecuada a las capacidades e intereses de cada alumno, ya hemos dicho que se verá obligado a cambiar muchas cosas y en consecuencia deberá comenzar una serie de transformaciones. Es verdad que hay que decidirse a comenzar por una –en el Colegio Montserrat empezamos por la del currículum– sin embargo, esta no puede darse sin las demás.
Los Proyectos de comprensión
La ley de Educación señala en el currículum todos aquellos contenidos fundamentales e imprescindibles para un curso determinado, pero no cierra ninguna puerta a que se trabajen de maneras diversas ni impide añadir nuevas materias. Así, por ejemplo, los contenidos del currículum, sean del nivel educativo que sean, pueden trabajarse con los alumnos como Proyectos de Comprensión, proyectos que les permiten llevar a cabo su aprendizaje partiendo de un objetivo general, unos objetivos específicos y mediante una serie de actividades que responden a las Inteligencias Múltiples y que le ayudan a contextualizar los temas aprendidos y extrapolarlos a situaciones reales.
Cuando además los Proyectos son interdisciplinares, de suerte que se pueden trabajar desde diferentes materias, no sólo se ayuda a cada alumno a abordar la comprensión desde perspectivas diversas, sino que también se le facilita llegar a ella por caminos distintos, a la vez que se le permite desarrollarlo con un buen margen de libertad, con lo cual la creatividad está no sólo garantizada sino que además está favorecida.
Trabajar en un Proyecto de Comprensión, en un Proyecto Interdisciplinar, en un Proyecto de Investigación o en un Proyecto por Competencias, que permiten integrar y globalizar los conocimientos adquiridos y procuran su contextualización constante, requiere poderle dedicar un tiempo más largo de lo que acostumbra a durar una hora de clase. La trasformación del currículum obliga por tanto a revisar la organización y distribución de espacios y tiempos. Porque hay Proyectos que pueden llevarse a cabo en tres días y con la participación de alumnos de diferentes cursos trabajando juntos, el horario tradicional de alumno/profesor/aula/hora debe cambiar. Trabajar por Proyectos pide también el conocimiento y uso de la tecnología, que por otra parte será la herramienta que los alumnos tendrán que utilizar en su vida laboral.
Las necesidades de la sociedad son diferentes en cada época, por esto es conveniente añadir alguna materia que ayude a los alumnos a darles respuesta. En el colegio Montserrat hemos añadido una materia: Be entrepreneur, que se da en inglés y que ofrece a los alumnos crear, organizar, su propia empresa, desde buscar un producto y elaborarlo hasta darlo a conocer en una campaña de marketing y venderlo en un centro comercial.
Un cambio de roles
Estas modificaciones en el currículum y las que cada Centro puede diseñar, hacen que se deba transformar tanto el rol del alumno como el del maestro, el del profesor. El maestro, que ha de conocer su materia y mucho más a sus alumnos, necesita el trabajo en equipo con sus compañeros y, porque deberá promover en sus alumnos el trabajo cooperativo, ha de haberlo ejercitado previamente. Se convierte en un guía, en un tutor –me gusta especialmente la metáfora del sherpa– en el que acompaña, respeta y sigue el trabajo de su alumno, que cada vez va siendo más autónomo.
Transformar el currículum hace imprescindible buscar nuevas metodologías que permitan y favorezcan esta forma de aprendizaje. Además del aprendizaje cooperativo ya mencionado, son buenas herramientas el aprendizaje basado en resolución de problemas pensamiento (“Visible
Thinking”), la inserción en el currículum del Pensamiento crítico y creativo, etc.
Instrumentos de evaluación
Cambiar el currículum, adoptar metodologías activas que favorecen el aprendizaje lleva a transformar la evaluación. Si estamos convencidos de que todos los alumnos aprenden de manera diferente, hemos de darles la oportunidad de ser evaluados de muchas maneras. En el aprendizaje es más importante el proceso que el mismo producto final, por esto la evaluación ha de ser amplia y continua, dentro y fuera del aula, requiere la observación directa de todas las interacciones, se ayuda con la opinión del propio alumno y de otros profesores, necesita el seguimiento de la documentación presentada por el mismo alumno, además de la recogida por el profesor (grabaciones, fotografías, escritos…) y ha de tener unas rúbricas claras y concretas conocidas por el alumno, sin excluir un examen. De este modo la evaluación se convierte en una oportunidad para que el alumno pueda demostrar lo que ha aprendido y reflexione sobre su aprendizaje para mejorarlo y para que el profesor pueda optimizar su enseñanza y ajustarla a las necesidades de cada alumno.
Un buen instrumento de evaluación es el Portfolio de una materia o de un curso, en el que el alumno selecciona la documentación que recoge porque la considera representativa (ejercicios, fotos, mapas, gráficos, videos, proyectos, experimentos…) incluye su reflexión y los comentarios del profesor, siempre de acuerdo a los criterios establecidos previamente para el índice del Portfolio.
Cuando la idea es clara…
Llevadas a cabo las transformaciones mencionadas, de alguna manera hay que adaptar la arquitectura del Centro. Se deben ensanchar los espacios de aprendizaje más allá de las aulas. En la medida de lo posible es conveniente conseguir una mayor transparencia en las paredes, el uso de los pasillos –espacios que a veces están “muertos” en los Colegios– ofrecer la oportunidad de aprender en el entorno del Centro: museos, calles, plazas, mercado del pueblo o ciudad, lugares que ayudan a contextualizar el aprendizaje y a darle su lugar en la vida diaria.
Todo cambio hace surgir los interrogantes acerca de la posibilidad de llevarlo a cabo. Fundamental es la voluntad del Equipo Directivo y de los profesores. Es cierto que se necesitan tiempo, horas de reflexión y trabajo, pero sobre todo hace falta ilusión por dar a cada alumno la posibilidad de un aprendizaje más amplio y personalizado. Cuando la idea es clara, la imaginación, la creatividad por parte de los que han de llevarlo a la práctica se agudizan y se encuentran muchas posibilidades de hacer que el mobiliario se pueda mover fácilmente, de derribar
alguna pared para dotar de mayor amplitud un espacio, de dar un color distinto a las paredes y aprovecharlas para hacer que “hablen” de cuanto se lleva a cabo en el Colegio, de incluir rincones cómodos para trabajar un pequeño grupo, en una palabra, de hacer el colegio adecuado y acogedor. Nada tan gratificante como ayudar a que cada alumno saque lo mejor de sí mismo y sea capaz de hacer el bien y de hacerlo bien a lo largo de su vida.©
Montserrat del Pozo
Titular del Colegio Montserrat de Barcelona

Hacía dónde va la educación
Número que analiza el estado de nuestro sistema educativo actual, así como abre una serie de interrogantes en torno a la metodología, los retos de los nuevos educadores, los nuevos entornos y tecnologías, el éxito en el aprendizaje, formación y retos del profesor del futuro, entre otros.
Ver revista Descargar Suscribirse