Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Monográfico Coordenadas C.D.P. "Huetos": Un programa que prepara al joven y a la joven con dificultades para la integración laboral

C.D.P. "Huetos": Un programa que prepara al joven y a la joven con dificultades para la integración laboral

Escrito por: Blanca Luzuriaga
Noviembre - Diciembre 2011

El Servicio de Infancia y Familia del Departamento de Servicios Sociales y Personas Mayores del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a lo largo de más de 25 años, ha ido poniendo en marcha en la ciudad diferentes recursos dirigidos al colectivo de población infantil, adolescente y joven de especial protección. En un principio fue abriendo cuatro hogares funcionales: Pablo Uranga, Fuente de la Salud, Txalaparta y Cantón de Santa María. Y posteriormente se abrieron 5 Centros de Día: Paula de Montal, Cantón, Correría, Pablo Neruda A y Zabalga.

La andadura de todos estos años, llevó en el año 2000 a crear un recurso abierto para el colectivo de jóvenes de especial protección, que apoyase su proceso de desarrollo y socialización y que diese respuesta a la consecución de su autonomía y, por ende, a su integración laboral.

Una de las dificultades significativas que plantea este colectivo de jóvenes de 16 a 18 años, acompañados desde los Servicios de Protección, es la búsqueda de empleo, dado su escaso nivel formativo, su falta de motivación y, escasa autoestima y, por consiguiente sus limitadas habilidades prelaborales y laborales.

Dicho recurso se define como “una experiencia educativa-formativa de tipo convivencial, en la que una pareja educativa trabaja desde la convivencia, en un piso de la ciudad, durante unas horas, con un grupo de 10 jóvenes de 16 a 18 años, preparándole para su integración laboral y su autonomía, favoreciendo su desarrollo integral y apoyando y trabajando con su familia, siempre que sea posible, a fin de posibilitar la asunción de los roles parentales en su integridad”.

El tipo de gestión que el Servicio tiene para su funcionamiento es la gestión indirecta, con la Empresa IRSE-Álava (Instituto de Reintegración Social de Euskadi), con quien la Institución realiza un seguimiento directo y continuado de su funcionamiento, tanto con los Equipo Educativo del Centro, como con los Responsables de la Entidad.

El Centro “Huetos”

El CENTRO DE DÍA PRELABORAL “HUETOS”, que disfruta de la oportunidad de trabajar con jóvenes que van de los 16 a los 18 años, tiene una metodología de trabajo y unas rutinas funcionales características, acorde tanto al periodo evolutivo del joven, como a sus aspectos socio-educativos.

La filosofía que subyace en el recurso denominado “CENTRO DE DÍA PRELABORAL”, intenta por un lado, respetar, conservar y potenciar los aspectos funcionales de la relación entre joven, familia y, entorno, y por otro lado, motivar y potenciar todas las capacidades prelaborales del propio joven, de cara a conseguir su integración sociolaboral lo antes posible.

Sus objetivos son:

  • Prevención de la dependencia institucional.
  • Prevención de la separación del joven de su ambiente familiar.
  • Promover y trabajar herramientas y habilidades prelaborales.
  • Individualización, trabajando con la persona joven en la mayor concreción posible, paliando los posibles retrasos o déficits cognitivos, motivacionales, conductuales, personales…, que pueda presentar el joven.
  • Normalización, proporcionando un entorno motivador, estimulante y de exigencia de sus obligaciones.
  • Integración laboral efectiva.

Procedimiento de intervención

EL INGRESO ES VOLUNTARIO, la persona joven que accede a participar del recurso lo hace de manera consciente y responsable, conociendo los derechos de los que podrá gozar, y las obligaciones que tendrá que asumir, y así como del pormenorizado itinerario educativo a seguir. En este protocolo de entrada, el PERIODO que se valora como óptimo para la estancia en el recurso es pactado con la misma persona, reforzando la asunción de responsabilidades del joven respecto de su propia vida, lo que facilita una intervención en la que su principal protagonista son él y ella mismos.

Los procesos de intervención constan de tres fases claramente definidas. Para elaborar el itinerario educativo del joven, se parte de una entrevista personal y el informe elaborado por el EQUIPO TÉCNICO DE INFANCIA (ETI), con quien se establece una estrecha coordinación y colaboración a lo largo de todo el proceso.

Fases del proceso

A –FASE DE INCORPORACIÓN / ADAPTACIÓN:

A1. ENTREVISTA INICIAL DE CONTACTO: información sobre el Centro. Motivación para el ingreso. Orientación preliminar.

A2. PROTOCOLO DE INGRESO: entrevista de acogida, conocimiento físico del recurso, presentación del EQUIPO EDUCATIVO, presentación del grupo y asignación del grupo de trabajo.

A3. FIRMA DEL CONTRATO por parte del joven y de la joven y de su familia: compromisos de estancia en el Centro (asistencia puntual y regular al centro formativo, periodo de prácticas y/o actividad laboral, asistencia a terapia individual, familiar si procede y asistencia regular al recurso). Y por parte del Equipo Educativo el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

A4. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE DESARROLLO PERSONAL EDUCATIVO INDIVIDUALIZADO (PEI). Definición de objetivos, estrategias, mediaciones e indicadores de evaluación en los diferentes contextos a intervenir: personal, familiar, formativo-laboral, residencial, salud, y sociocomunitario; negociados y consensuados con el propio-a joven.

A5. ACEPTACIÓN Y COMPROMISO del joven con el proyecto e itinerario de inserción definido.

B –FASE DE ESTANCIA

B1. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO:

1.1- Actividades propias del Centro: para favorecer y garantizar la autonomía hacerse cargo de las tareas propias del recurso, en turnos semanales y rotatorios por parte de los y las integrantes del recurso:

  • Turno de administración: realización de compras diarias y semanales así como tareas de contabilidad doméstica, orden de tickets e información al resto del grupo de los gastos efectuados.
  • Turno de limpieza: mantenimiento y limpieza de los espacios del Centro, así como de la ropa y de los espacios comunitarios.
  • Turno de cocina: elaboración diaria de los alimentos a consumir, limpieza, orden y administración de la cocina.

1.2- Actividades prelaborales: creando y fortaleciendo habilidades centradas y orientadas hacia la adquisición de procedimientos de acceso y entrada al mercado de trabajo, conocimiento del mismo y técnicas de búsqueda de empleo, realización de curriculum y preparación de las entrevistas de trabajo.

  • Plan de búsqueda activa de empleo: en el que el joven y la joven crean junto al Equipo Educativo un plan individualizado basado en el reconocimiento propio de las fortalezas y debilidades que cada persona posee ante el mercado laboral, para ello se trabajan entre otras técnicas: identificación del perfil profesional, tu objetivo profesional, mercado de trabajo, sitúate y planifica, cualificación, habilidades sociales, técnicas de búsqueda de empleo (localización de empleo, herramientas de búsqueda de empleo, proceso de selección), realización de curriculum y su entrega en LANBIDE (Servicio del Gobierno Vasco para temas relacionados con el empleo y la formación en la Comunidad Autónoma del País Vasco), ETTs, incorporación a trabajos puntuales en periodos festivos y fines de semana, prácticas/incorporación definitiva al mercado laboral.
  • “Guía Laboral” entregada a cada joven en la que encontrar datos de interés en referencia a tales cuestiones, realización de monográficos centrados en las habilidades y potencialidades de cada uno de los y las jóvenes.
  • “Participación en el Programa Intergeneracional de Colaboración entre personas atendidas por el Sº de Tercera edad y jóvenes atendidos por el Sº de Infancia y Familia”. Experiencia de participación intergeneracional en un programa de Animación Sociocultural por parte de los y las jóvenes atendidos en el recurso en el que se comprometen un día a la semana a enriquecerse del cruce de trayectorias vitales que se dan en ese marco de relación.
  • “Programa Landuz”: incorporación de aquellos-as jóvenes que han respondido bien a lo largo del curso y/o de aquellos-as jóvenes que necesitan rescatar sus fortalezas a una experiencia lo más cercana posible al mundo laboral, facilitado por la Asociación IrseÁlava y la participación en sus empresas de inserción.
  • “Voluntarios” en las diferentes pruebas deportivas que se celebran en la ciudad y que

facilitan marcos normalizadores de relación en un entorno de colaboración.

1.3- Actividades formativas propiamente dichas realizadas por cada uno de los jóvenes asistentes: enseñanza reglada (ESO y Bachillerato), Grados Medios de F.P., P.C.I.P. (Programas recualificación Profesional Inicial), otros como servicios de inserción sociolaboral existentes en la ciudad (Argilan, Sartu, etc).

B2. EVALUACIÓN CONTINUADA:

Adecuación del proyecto/itinerario en función del cumplimiento de objetivos y necesidades personales: acompañamientos, apoyos y coordinaciones con agentes externos: familia, centros escolares, formativos, de ocio, salud, empleadores, etc., y una evaluación continuada interna: espacio de la planificación semanal por parte de los y las jóvenes participantes del recurso.

B3. GRATIFICACIÓN MENSUAL:

El joven participante en este recurso percibe una gratificación económica mensual en función del grado de desarrollo de competencias y de cumplimiento de compromisos que demuestra diariamente; a saber; aprovechamiento y cumplimiento en las tareas de trabajo personal, trabajo común, hábitos y relaciones personales.

C –FASE DE SALIDA

Una vez cumplida la mayoría de edad del, se evalúa junto al EQUIPO TÉCNICO DE INFANCIA la necesidad o no de prolongar su estancia en el recurso, de esta forma se finalizan itinerarios ya iniciados anteriormente. En esta fase de salida se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

  • Adaptación personalizada de la salida: modificación de las condiciones y compromisos para una progresiva desvinculación efectiva y no traumática, haciendo desaparecer la sensación de desprotección y posterior desamparo.
  • Finalización del periodo de estancia en el Centro: Informe de Salida y Evaluación Final, remitido y consensuado junto al EQUIPO TÉCNICO DE INFANCIA.
  • Posible derivación al programa municipal VALEO y/o continuación de seguimiento y apoyo del proceso familiar, laboral, formativo según el caso.

El Centro de Día Prelaboral Huetos supone para los y las jóvenes participantes, un espacio en el que encuentran una fuente de compensación y desarrollo de sus fortalezas, ante otros aspectos que le generan sentimientos de insatisfacción, impotencia y que generan situaciones de riesgo, ya que tienen la posibilidad de participar en un entorno en el que, a partir de un clima de seguridad y comunicación, pueden desarrollar sus potencialidades, su creatividad y su fuerza interior, conociendo y reconociendo sus recursos y como movilizarlos.©

DOCUMENTACIÓN DE APOYO:
Condiciones técnicas del Centro de Día Prelaboral Huetos año 2008.
Comunicación Congreso Servicios Sociales Municipales, La Coruña 2006.
Concreción d el Programación 2010/11 Centro de Día Prelaboral Huetos.


Blanca Luzuriaga

Educadora del Centro Prelaboral "Huetos". Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz


 

Los menores en España

Los menores en España

Monográfico dedicado a la situación de los menores en España, desde la perspectiva de diversos especialistas y estudiosos de diferentes campos profesionales, se pone de relieve cuál es la realidad que viven hoy los menores en nuestro país. Con ello esperamos dar protagonismo a aquellos más indefensos en nuestra sociedad y hacer visible la situación precaria en la que se encuentran muchos niños/as y adolescentes que viven en un entorno hostil, tanto educativo, como jurídico, como social.


Ver revista Descargar Suscribirse

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto