Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Monográfico Coordenadas

Mi colegio, ¿debería decrecer?

Ecoauditoría

“Piensa globalmente y actúa localmente”. Desde hace algunos años se viene escuchando esta máxima que inspira la vida cotidiana de muchas personas. Esta frase trata de reflejar la idea central del presente artículo y pone de manifiesto cómo toda acción humana repercute sobre la salud del planeta y por lo tanto sobre nosotros mismos.

En los países enriquecidos apareció el concepto de desarrollo sostenible que hace referencia al desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Que el desarrollo de los países enriquecidos tiene que ser sostenible parece una evidencia. Debemos ser conscientes de que si seguimos a este ritmo estaremos comprometiendo el futuro de la humanidad (en el año 2003, debido al crecimiento económico, se superó la capacidad de regeneración del planeta en un 25%). Pero, ¿realmente puede haber un crecimiento sostenible? Da la sensación de que ambas palabras se contradicen. De un tiempo a esta parte, el término sostenible se ha extendido y se está aplicando a diferentes ámbitos de la vida, quizás a demasiados, lo que está haciendo que poco a poco se vacíe de contenido. Lo que parece evidente es que un crecimiento perpetuo es imposible en un planeta que tiene recursos finitos. Por ejemplo, ¿para cuantos años nos queda petróleo? ¿Y uranio?

Leer más:Mi colegio, ¿debería decrecer?

La Constitución de Cádiz de 1812

El origen del régimen constitucional


Estamos conmemorando ese año un hito fundamental en la Historia del Constitucionalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. En circunstancias harto difíciles, en el punto más alejado de la Península, Cádiz, cercado por las tropas napoleónicas y con la presencia de la fiebre amarilla, ambiente magistralmente recreado por Ramón Solís en su libro “El Cádiz de las Cortes”, un grupo de españoles, de España y de Ultramar, van a llevar a cabo una página relevante de nuestra Historia: redactar la primera Constitución española.


Aprincipios del siglo XVIII, tras la muerte del último de los Austrias sin descendencia, Carlos II, llega a España una nueva dinastía, la Casa de Borbón, con Felipe V, circunstancia que va a condicionar nuestra política exterior mediante la alianza con Francia a través de los llamados “Pactos de Familia”, no siempre beneficiosos para España. Esta alianza con Francia se verá interrumpida por la Revolución Francesa de 1789 y la muerte en la guillotina de Luis XVI y de María Antonieta. Sin embargo, dicha alianza con Francia se reanudaría con Napoleón, dando lugar a una serie de acuerdos entre Napoleón y Carlos IV, de enorme gravedad para España. Por una lado, dieron lugar al desastre de Trafalgar (1805) que causaría la ruina de la Armada Española; y por otro al Tratado Fontainebleau (1807), que permitiría el paso de las tropas francesas por la Península con el objetivo de ocupar Portugal, el fiel aliado de Inglaterra, así como para proceder al reparto de su territorio con España. Indudablemente esta llegada de las tropas francesas perseguía otro objetivo, la ocupación del territorio español, cuya consecuencia sería, por un lado, la Guerra de la Independencia, y por otro la convocatoria de Cortes Generales y Extraordinarias. El Pueblo Español, tanto desde el punto de vista militar, mediante la guerra de guerrillas y el ejército regular, al defender la independencia de España frente a Francia; como desde el punto de vista político-constitucional, al hacer posible la convocatoria de Cortes Generales y Extraordinarias que darían a luz la primera Constitución Española escribiría una de las páginas más gloriosas de nuestra Historia.

Leer más:La Constitución de Cádiz de 1812

C.D.P. "Huetos": Un programa que prepara al joven y a la joven con dificultades para la integración laboral

El Servicio de Infancia y Familia del Departamento de Servicios Sociales y Personas Mayores del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a lo largo de más de 25 años, ha ido poniendo en marcha en la ciudad diferentes recursos dirigidos al colectivo de población infantil, adolescente y joven de especial protección. En un principio fue abriendo cuatro hogares funcionales: Pablo Uranga, Fuente de la Salud, Txalaparta y Cantón de Santa María. Y posteriormente se abrieron 5 Centros de Día: Paula de Montal, Cantón, Correría, Pablo Neruda A y Zabalga.

La andadura de todos estos años, llevó en el año 2000 a crear un recurso abierto para el colectivo de jóvenes de especial protección, que apoyase su proceso de desarrollo y socialización y que diese respuesta a la consecución de su autonomía y, por ende, a su integración laboral.

Leer más:C.D.P. "Huetos": Un programa que prepara al joven y a la joven con dificultades para la...

Afrontar el miedo desde el "coaching"

Para abordar el miedo desde el Coaching, hay primero que definir qué es el Coaching. Según la International Coach Federation (ICF), el Coaching profesional consiste en una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas. Mediante el proceso de Coaching, el cliente (coachee) profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida.

En cada sesión, el coachee elige el tema de conversación mientras el coach escucha y contribuye con observaciones y preguntas. Este método interactivo crea transparencia y motiva al coachee para actuar. El Coaching acelera el avance de los objetivos del coachee, al proporcionar mayor enfoque y conciencia de sus posibilidades de elección. El Coaching toma como punto de partida la situación actual del coachee y se centra en lo que éste esté dispuesto a hacer para llegar a donde le gustaría estar en el futuro, siendo conscientes de que todo resultado depende de las intenciones, elecciones y acciones del coachee, respaldadas por el esfuerzo del coach y la aplicación del método de Coaching.

Leer más:Afrontar el miedo desde el "coaching"

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto