Éxodos

La humanidad en movimiento
He aquí esta gran odisea de nuestro tiempo, este viaje con más náufragos que navegantes.
Eduardo Galeano
1. “En las últimas décadas, cientos de millones de personas en todo el mundo se han visto desplazadas de sus hogares por la pobreza, las guerras y la represión.
Algunos huyen para salvar sus vidas; otros arriesgan sus vidas para escapar de la miseria. La mayoría termina en campos de refugiados o en los barrios pobres; unos pocos afortunados de encontrar una vida mejor en un país rico lejos de los suyos. Todos a su manera están a merced de las fuerzas económicas y políticas que escapan a su control. Muy poca gente abandona sus raíces por gusto.”
Sentido común

El buen uso de la inteligencia natural
Toda ciencia y toda filosofía son sentido común ilustrado
(Karl R. Popper)
1. No el “sentido común” al que se refiere el Diccionario de la RAE como el modo de pensar y proceder tal como lo haría la generalidad de las personas, que sugiere limitarse a reproducir tópicos y lugares comunes, prejuicios, comportamientos estándar y actitudes acomodaticias.
Sino más bien el señalado en el Diccionario de Uso del Español: Buen sentido.
Sensatez. Capacidad de juzgar y obrar acertadamente. De eso se trata.
Provisionalidad

- La temporalidad condicionada -
"Tal vez se pueda ir a las grandes y últimas cuestiones
fundamentales de la vida, y hablar allí de un lanzamiento
en lo incierto".
(Peter Wust, "Incertidumbre y riesgo")
1. “En la parábola del hijo pródigo el menor de los hermanos abandona la seguridad de su casa y se lanza al riesgo de un mundo desconocido, el hermano mayor, en cambio, se queda en la tierra firme de posesión paterna, trabajando fielmente, cumpliendo sus deberes y salvaguardando así un orden de vida heredado.” (Peter Wust)
Un lugar ideal

El hombre es un ser de lejanías
Martin Heidegger
1. Añoramos el lugar donde todavía no hemos estado, paradójicamente echamos de menos lo que ni siquiera hemos perdido, porque nunca estuvimos allí o quizá sí pero no reparamos en ello.
El lugar de referencia con que nos identificamos y del que partimos para emerger como humanos en esta tierra nuestra, formando parte de un todo en que situarnos y reconocernos.
2. Necesitamos un lugar donde sentirnos existencialmente arropados, acogidos y cobijados, a salvo de las inclemencias de la vida, un lugar sanador adonde, llegado el caso, podamos regresar, aunque sea sólo mentalmente, acosados por el cansancio o la decepción.
Francisco Petrarca, cumplidos ya los 34 años, halló ese lugar cerca de Aviñón, en Vaucluse, allí, rodeado por el río Sorgue, vivió y escribió:
Para un cierto rearme social

Como decía Manuel Azaña:
“la corriente maravillosa que
Cervantes introduce
en lo real para descomponerlo”.
1. Esas andanzas medio enigmáticas de Cervantes, la experiencia del que malvive de oficios indeseados, esas huidas imprevistas, tantas vaguedades, zozobras, cautiverios, vienen a trazar como la síntesis biográfica de un perdedor, que, como don Quijote, fue acumulando decepciones, fracasos, desdenes.
En defensa de los perseguidos, los oprimidos, los sojuzgados… abundan en el Quijote los episodios en que el andante caballero medita y actúa como un justiciero guardián de las libertades, como un emisario de la tolerancia, como un hombre decente –en suma– que procuró igualar con la vida el pensamiento.