
Nuestra casa común: La Tierra

“El ser humano se sitúa sobre las cosas,
en lugar de sentirse al lado y con ellas
en una inmensa comunidad planetaria y cósmica.”
Leonardo Boff
1. Seamos razonables
Hay muchas maneras inéditas de desarrollo y de conservación, muchas formas de disponer y de gestionar nuestro espacio vital, mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia,
en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra. (Leonardo Boff)
Y también mil sinrazones para justificar lo injustificable.
2. Todo tiene que ver con todo
Habitando un todo orgánico, las sinergias confluyen, nada escapa a la interacción interdependiente de todo sobre todo, para bien o para mal.
Si no cuidamos el planeta como un todo podemos poner en grave riesgo de destrucción partes de la biosfera y, al límite, inviabilizar la propia vida del planeta. (Leonardo Boff)
De modo que todo repercute en todo, a corto o a largo plazo.
3. Un desarrollo responsable
Un desarrollo que controle los efectos indeseados sobre el medioambiente, que sopese y palie y minimice los daños colaterales que conlleva.
Busca nuevas tecnologías menos contaminantes. Busca corregir los excesos de la voracidad del proyecto industrial mundial, que siempre implica altos costes ecológicos. (Leonardo Boff)
Un desarrollo que piense, prevea globalmente y actúe localmente.
4. El grito de la Tierra
Es la Tierra que grita en El Grito del hombre desesperado: sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza (Edvard Munch).
Hoy gritan las aguas, los bosques, los animales, es toda la Tierra la que grita. Dentro de la opción por los pobres y contra la pobreza debe ser incluida la Tierra y todos los ecosistemas. La Tierra es el gran pobre que debe ser liberado junto a sus hijos e hijas condenados. (Leonardo Boff)
Los pueblos empobrecidos son pueblos donde la Tierra es maltratada.
5. Bienestar sociocósmico
Pasar de la sociedad del bienestar que expolia los recursos naturales, a la sociedad que conserva y promueve el bienestar global.
El bienestar no podrá ser solamente social, tendrá que ser sociocósmico. Deberá atender a los demás seres de la naturaleza, pues todos juntos constituyen la comunidad planetaria en la que nos incluimos y sin ellos nosotros no podríamos vivir. (Leonardo Boff)
Nuestro bienestar no puede prescindir del bienestar del planeta.
6. Antes de que se nos caiga la casa encima
Urge adoptar un egoísmo inteligente para no estrujar hasta el agotamiento los recursos naturales: reciclar, economizar energía, reducir el consumo…
Los recursos no son infinitos, la mayoría se está agotando, principalmente el agua potable y los combustibles fósiles. (Leonardo Boff)
Los recursos no son ilimitados y la fiesta del despilfarro se acaba, vamos.
7. Ecología social
Las implacables leyes del mercado mundial someten a un régimen de vida inhumano a los pueblos marginados del desarrollo tecnológico.
La injusticia social significa violencia contra el ser más complejo y singular de la creación, que es el ser humano, hombre y mujer. Él es parte y parcela de la naturaleza. (Leonardo Boff)
Gran parte de la especie humana malvive careciendo de lo más necesario.
8. Un desarrollo sostenible que atiende a las carencias de los seres humanos de hoy sin sacrificar el capital natural de la Tierra, tomando también en consideración las necesidades de las generaciones del mañana, que tienen derecho a satisfacerse y a heredar una Tierra habitable, con relaciones humanas mínimamente justas. (Leonardo Boff)
9. Una calidad de vida no se preocupa únicamente de embellecer la ciudad con mejores avenidas, plazas o playas más atractivas, prioriza también el saneamiento básico, una buena red de escuelas y un servicio de salud decente. (Leonardo Boff)
Una vivienda digna en un entorno saludable, un régimen de trabajo humano, un tiempo de ocio creativo y festivo, unas relaciones humanas cordiales…
10. Religarse a la Tierra
Lo sagrado impone siempre límites a la manipulación del mundo, pues da origen a la veneración y al respeto, fundamentales para salvaguardar la Tierra. Crea la capacidad de re-ligar todas las cosas a su fuente creadora que es el Creador y Ordenador del universo. De esta capacidad religadora nacen todas las religiones. Hoy precisamos revitalizar las religiones para que cumplan su función religadora. (Leonardo Boff)
Joaquín Suárez Bautista
Colaborador de la revista Crítica - Decálogo -.

Ecología y consumo responsable
El consumo como cultura, el imperio total de la mercancía, movimientos ecologistas en Europa y en España, ¿Para qué sirven las cumbres del medio ambiente?, la deuda ecológica con el planeta, son algunos de los puntos tratados en el monográfico sobre ecología y consumo responsable.
Ver revista Descargar Suscribirse