Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Monográfico Decálogo Un lugar ideal

Un lugar ideal

Escrito por: Joaquín Suárez Bautista
Mayo - agosto 2014

El hombre es un ser de lejanías
Martin Heidegger

1. Añoramos el lugar donde todavía no hemos estado, paradójicamente echamos de menos lo que ni siquiera hemos perdido, porque nunca estuvimos allí o quizá sí pero no reparamos en ello.
El lugar de referencia con que nos identificamos y del que partimos para emerger como humanos en esta tierra nuestra, formando parte de un todo en que situarnos y reconocernos.

2. Necesitamos un lugar donde sentirnos existencialmente arropados, acogidos y cobijados, a salvo de las inclemencias de la vida, un lugar sanador adonde, llegado el caso, podamos regresar, aunque sea sólo mentalmente, acosados por el cansancio o la decepción.
Francisco Petrarca, cumplidos ya los 34 años, halló ese lugar cerca de Aviñón, en Vaucluse, allí, rodeado por el río Sorgue, vivió y escribió:

3. Impresionado por la extraña belleza del lugar, me dije: he aquí un lugar hecho para mí, el lugar más apropiado a mi modo de ser.
Está situado -¿no es sorprendente?- en medio de un rápido, bellísimo río.
Todos los demás lugares han cedido ante éste. Aquí en esta morada a salvo.
Para mí ningún lugar más grato en todo el mundo, ninguna tierra más propicia a mis trabajos.
Ningún lugar me ha procurado más placeres ni los más vivos estímulos.
En Vaucluse, el valle ameno me abrigó en su regazo soleado.
En Vaucluse quiero pasar mis últimos días. En Vaucluse, morir.
Petrarca pasó sus últimos años y murió en el pueblecito italiano de Árqua.

4. Este lugar es un deseo del espíritu, en L´Isle-sur-la Sorgue también, siglos más tarde, donde nace y crece el poeta provenzal René Char: un lugar a la medida de sus aspiraciones más profundas de enraizamiento en una tierra, su amor primero: yo no puedo ser ni quiero vivir si no es en el espacio y en la libertad de mi amor. Porque, en definitiva, lo que nos ayudará, más tarde, a librarnos de desengaños, tiene que ver con nuestros primeros pasos, el lugar donde transcurrió la infancia.

5. Nos parece que el mejor lugar para vivir está en otra parte.
Al inquieto jóven el pueblo se le queda corto para sus ilusiones de éxito y piensa que su sitio está en la ciudad, llena de posibilidades de trabajo y de ocio.
Al estresado urbanita la ciudad le agobia y se busca una casita en el pueblo donde recuperar algo de vida natural, alejado de la sofisticación y el fastidio.
Ambos descubrirán, al poco tiempo, que uno se puede encontrar con lo peor de ambos mundos y frustrado por no encajar a gusto en ninguno de ellos.

6. En realidad cada uno vivencia a su modo los lugares de su vida, vive en su territorio interior, donde todo lugar es otra parte (Ives Bonnefoy):
El territorio que la mirada interior reconstruye a su manera, recrea asociándolo a recuerdos inconscientes o a oscuros deseos, a una cierta luminosidad, a un encanto indefinible o un rechazo visceral, provocados por no sabe qué.
En el territorio interior los espacios se dislocan, se trastocan y se traslocan.
Desarticulados de su entidad cartográfica, se articulan en nuestro interior conforme a una lógica que en rigor desconocemos: calles y casas, jardines, rincones y esquinas, caminos, encrucijadas y plazas, todo cuaja conciliado entre sí y reconciliado con nosotros mismos. Eso nos pasa.

7. El mejor lugar está donde mejor se interactua con otros seres humanos.
Para Aristóteles el hombre aislado de los demás hombres simplemente no es humano. Peligroso para sí mismo y para los demás.
Sea el indivíduo solitario o el anónimo gregario o el marginado de la comunidad.
Porque lo connatural al ser humano es la integración en la vida social, el sentimiento de pertenencia al grupo y al conjunto de la humanidad, el sentido cívico, la participación ciudadana, la intervención política.

8. En la utópica Ciudad Ideal, siempre soñada y siempre por conseguir:
La sociedad en que todos se ayudan para obtener la felicidad es la Sociedad Modelo.
El pueblo o nación cuyas ciudades todas se ayudan mutuamente para la obtención de la felicidad es el Pueblo Modelo (Nación Modelo).
Del propio modo la tierra será Tierra Modelo entonces solamente cuando las naciones que la forman se ayudan mutuamente para obtener la felicidad.
Así expresaba Abu Nasr al-Farabí, en el siglo X, su visión de La Ciudad Ideal.

9. Uno de esos lugares perfectos que pueblan nuestro imaginario ideal repleto de posibilidades y futuribles postergados para no sé sabe cuándo, un enclave apropiado para desarrollar una vida perfecta, ¿sin fisuras?.
El gran utopista que fue George Orwell cayó en la cuenta de que todo aquel que intenta imaginar la perfección no hace más que delatar su propio vacío, que ningún espacio físico por sí mismo puede llenar ni suplir.

10. Pero los imaginarios que no son fantasiosos fertilizan la mente y nos movilizan a la búsqueda de un espacio real creador de sinergias potenciadoras de expectativas para nuestros proyectos vitales. Eso sí.©


Joaquín Suárez Bautista 

Colaborador de la revista Crítica - Decálogo -.


 

 

Utopías del siglo XXI

Utopías del siglo XXI

El monográfico de éste número tratará de definir nuestra meta, aquello hacia lo que nos dirigimos, el motor que mueve el mundo, ese lugar que parece inalcanzable y parece alejarse un paso con cada paso que damos: Las Utopías del siglo XXI. El Ecosocialismo, el feminismo como utopía, las ideologías que abanderan utopías, la educación para todos, los Objetivos del Milenio marcados por la ONU, el movimiento de los indignados basado en otros mundos posibles, la economía sostenible, Movimiento por la Paz, el liberalismo, la utopía de vencer la enfermedad, la belleza y juventud eterna, el perfil de las personalidades utópicas…


Ver revista Descargar Suscribirse

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto