
Los miedos de siempre

1. Miedos infantiles.
“Lo vi en el cine: el niño, en la película, descubre que tiene miedo y se alegra.
No de tenerlo sino de haber aprendido que a lo que siente se le llama miedo.
O que la palabra miedo que tantas veces ha oído, es eso que ahora lo sacude.”
(del poema de Cèlia Sànchez-Mústich, “Interior de palabra”)
Cuando descubrimos la emoción del miedo, la sensación de pasar miedo.
Miedos que nos hacen menos incautos y confiados ante posibles peligros.
2. Miedos inducidos.
“Vivimos una sensación inducida de peligro constante. Tenemos que templar
nuestros miedos infundados antes de que nos destruyan. Y, por supuesto,
dar crédito al miedo real, porque es el que nos libra del peligro.”
(Barry Glassner, “La cultura del miedo”)
Hacen que nos sintamos más vulnerables y fácilmente manipulables por el poder.
Pasamos por todos los aros sin rechistar “por nuestra seguridad”, nos dicen.
3. Miedos que nos asaltan.
“Miedo de mirar el fondo... miedo de doblar la esquina... miedo de quedarse en la oscuridad... miedo de pasar en blanco... miedo de cruzar la línea... miedo de encontrarse solo... miedo de perder las riendas... miedo de vagar sin rumbo... miedo de arrugar la frente... miedo de encarar... miedo de caer... miedo de ilusionarse... miedo de perder la vez... miedo de salirse de la raya... Miedo que da miedo del miedo que da.”
(canta Pedro Guerra en “Miedo”)
Miedo al miedo agazapado al acecho en el sótano de nuestra propia mollera.
Miedos justificados o razonables, y miedos imaginarios o desproporcionados.
4. Mundo sin miedo.
“Sin miedo, lo malo se nos va volviendo bueno.
Sin miedo a la locura, sin miedo a sonreír.
Sin miedo sientes que la suerte está contigo.
Sin miedo las manos se nos llenan de deseos.”
(canta Rosana en “Sin miedo”)
¿Cómo sería un mundo sin miedo: sin miedo a expresarse, a ser uno mismo, sin miedo a lo desconocido, al diferente, sin miedo a Dios ni al diablo?
5. Miedo de mí, miedo del otro.
“Ciego guiando a otro ciego. Miedo que es el origen de la desconfianza, de la
maldad, pérdida de la fe, burla y almena. Sí, la peor cuña: la de la misma madera.
Toca este cuerpo de mujer, y temblarás, al besarlo sobre todo,
porque el cuerpo da miedo al contemplarlo y aún más si se le ama,
por tan desconocido. Y aún más si se entra en él y en él se oye
la disciplina de las estrellas, ahí, en el sobaco sudoroso, en los lunares
centelleantes junto al sexo.”
(del poema de Claudio Rodríguez “Cantata del miedo”)
Miedo de los cuerpos a ser invadidos, violentados, desposeídos de alma, profanados.
Miedo a ofender y a ser ofendido, miedo a perder el control y a hacer el ridículo.
6. Miedo en el fondo.
“Nos equivocaremos pocas veces si atribuimos las acciones extremas a la vanidad;
las mediocres, al hábito; y las mezquinas, al miedo.”
(Nietzsche, “Humano, demasiado humano”)
La vanidad, el miedo al rechazo. El hábito, el miedo al cambio. Siempre el miedo.
Nos movemos por miedo y nos quedamos parados por miedo. Y no lo reconocemos.
7. Sobreponerse al miedo.
“–¿Y qué puede hacer para superar el miedo?
–No debe correr. Debe desafiar a su miedo. Debe estar lleno de miedo,
pero no debe detenerse.”
(Carlos Castaneda, “Las enseñanzas de Don Juan”)
Pasar del miedo que paraliza a la audacia que no es temeridad insensata.
La imaginación juega con nosotros y nos juega malas pasadas.
8. Hacer frente al miedo.
“¿Qué sucede cuando uno está asustado ? La reacción obvia es huir del miedo de muchas maneras. Y nuestra mente está llena de escapatorias. Para comprender el miedo no huyáis por medio de la represión, la dominación, la creencia, la virtud…”
(Krishnamurti, “Acción espontánea”)
Más bien tratando de entenderlo (origen y consecuencias) y desactivarlo enfrentándome a él, ateniéndome sólo a los hechos que lo causan, no al temor que siento.
9. Desinstalarse del miedo.
“La violencia es el miedo a los ideales de los demás.”
(Gandhi)
Renunciar a atemorizar a nadie y no dejarse amedrentar por nadie. Es decir, no entrar en la dinámica del miedo: amenazas, intimidación, chantaje, coacción.
10. Religión sin miedos.
“¿Por qué tenéis miedo? ¡Hombres de poca fe!”
(Evangelio según san Mateo)
Ah, la religión del miedo, que amenaza con castigos y recompensa con premios, la que siempre está culpabilizando y suplicando perdón, esa es otra.©
Joaquín Suárez Bautista
Colaborador de la revista Crítica - Decálogo -.

Repaso a nuestros miedos
¿Qué es el miedo? ¿Cuál es su origen? ¿Son diferentes los miedos de la mujer y del hombre? La construcción social del miedo; El miedo en niños y adolescentes; El miedo desde la perspectiva de la fe; Miedo y pobreza; Miedo y vejez; El cine y el miedo; Miedos cotidianos; El miedo a la muerte, al fin del mundo... En éste monográfico trataremos de dar respuestas a los interrogantes y tratar el miedo desde todas las vertientes.
Ver revista Descargar Suscribirse