Revista Crítica

Éxodos

Escrito por: Joaquín Suárez Bautista
Noviembre - Diciembre 2014

La humanidad en movimiento

He aquí esta gran odisea de nuestro tiempo, este viaje con más náufragos que navegantes.
Eduardo Galeano

 

1. “En las últimas décadas, cientos de millones de personas en todo el mundo se han visto desplazadas de sus hogares por la pobreza, las guerras y la represión.
Algunos huyen para salvar sus vidas; otros arriesgan sus vidas para escapar de la miseria. La mayoría termina en campos de refugiados o en los barrios pobres; unos pocos afortunados de encontrar una vida mejor en un país rico lejos de los suyos. Todos a su manera están a merced de las fuerzas económicas y políticas que escapan a su control. Muy poca gente abandona sus raíces por gusto.”

2. “Comprendí que todo lo que ocurre está interrelacionado.

Las personas arrancadas de sus hogares son simplemente las víctimas más visibles de una convulsión global.
Como los problemas van concatenados entre sí, se produce una reacción en cadena. A todos nos afecta. Somos un solo mundo.
Casi todo lo que sucede está conectado de alguna manera.
Todo está relacionado y ningún problema puede resolverse de forma aislada.”

3. “Lo que he aprendido de la naturaleza humana y del mundo en que vivimos me ha dejado preocupado e inquieto por el porvenir de la humanidad.
Me di cuenta cómo el instinto de supervivencia se transformaba en odio, violencia y codicia.
¿Cómo se puede consolar a quien ha conocido lo peor del género humano?
¿Puede la humanidad dominar sus instintos más oscuros?”

4. “Hoy más que nunca, siento la unidad de la raza humana.
A pesar de las diferencias de color, lengua, cultura y oportunidades, los sentimientos y reacciones de toda la gente son similares.
La gente huye de las guerras para eludir la muerte; migra para mejorar su fortuna; construye nuevas vidas en tierras extrañas, y se adapta a las adversidades extremas…”

5. “Conocí a gente que lo había perdido todo, pero que confiaba en un extraño.
Descubrí dignidad, compasión e incluso ilusión en situaciones en las que sólo debía haber ira y amargura.”

6. “En cualquier situación de crisis, los niños son las mayores víctimas.
Los niños son incapaces de entender por qué les obligan a abandonar sus casas.
De repente tienen que vivir en un arrabal rodeados de basura.
A veces, su alegría de vivir es más fuerte que lo que están viviendo.
No tienen ningún motivo para la esperanza. Pero, a pesar de todo, siguen siendo niños, ríen, lloran... Donde hay escuela, hay esperanza.”

7. “Parecen hermosos, felices, orgullosos, pensativos o tristes.
Nada tan triste como los niños que viven en las calles de las grandes urbes.
En cuanto ven una cámara, saludan con la esperanza de que el objetivo les capte.
Por un momento, pudieron decir: existo. ¿Qué sienten de verdad?, cuando miran a la cámara, ¿qué buscan?”
“A todos los niños que se paran a pensar en las vidas que hay detrás de los rostros.”
(Dedicatoria del libro de fotos “Retratos de los niños del éxodo”).

8. “No podemos permitirnos pasar de largo.
Quiero que la mayor cantidad posible de gente vea mis fotos de manera que no pueda mirar para otro lado e ignorar lo que pasa en la otra mitad del mundo.
Deseo que cada persona que entra a una de mis exposiciones sea al salir una persona diferente. Ya no hay excusas para ignorar los horrores que tienen lugar en el otro lado del mundo o en el propio patio trasero.”

9. “Lo que ocurre en el mundo debe mostrarse para que las situaciones reflejadas no se repitan.
Mis fotografías están ligadas a la economía, son documentos, no las veo como una pieza de arte”.

10. “¿Estamos condenados a ser meros espectadores?
¿Podemos cambiar el curso de los acontecimientos?
¿Podemos aducir fatiga de compasión cuando no mostramos ningún signo de fatiga de consumo?
No busco conmoción ni lágrimas; sólo quiero que se empiece a hablar, que se discuta, que no se haga como si nada.”


Durante siete años, el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado recorrió 35 países asolados por guerras civiles, hambre, persecuciones políticas y problemas sociales, recolectando imágenes que mostraban flujos migratorios de personas en tránsito. 

Las fotos de esa gente desplazada se reproducen en el libro Migrations, Humanity in Transition y en una exposición que recorrió el mundo, en español con el título “Exodos”. “Esta experiencia me ha cambiado profundamente”, confesó.


Joaquín Suárez Bautista

Colaborador de la revista Crítica - Decálogo -.


 

Las migraciones en un mundo globalizado

Las migraciones en un mundo globalizado

El monográfico trata sobre los movimientos de población en la actualidad, la inmigración y emigración más cercana, tras nuestras fronteras, también más allá de ellas, la realidad que se corresponde al mundo globalizado en el que vivimos. ¿Cuáles son los datos más actuales sobre la inmigración y la emigración?, ¿Qué perspectiva se espera en un futuro cercano?, ¿Cuál es la situación en España?, ¿Cómo es la situación de los refugiados en nuestro país?, ¿Qué hay detrás de las mafias que trafican con personas?, ¿Conocemos cuál es la realidad de la infancia que emigra?, ¿Qué suponen las devoluciones en caliente y en qué punto se encuentra éste planteamiento?... Muchas preguntas que atenazan una situación en el que las diferencias son cada vez más acuciadas entre aquellos que lo tienen todo y los que no tienen nada. En un mundo globalizado toda circunstancia nos atañe a todos ya que éstas no entienden de líneas fronterizas.


Ver revista Descargar Suscribirse

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto