Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Monográfico Enfoque

Iconos femeninos en el discurso intercultural e interreligioso

Los feminismos de todo tipo emergen paralelos a los movimientos de liberación de las mujeres en diferentes contextos, en países y sociedades muy diversas. El feminismo ha existido siempre que las mujeres, individual o colectivamente, se han rebelado ante la opresión y la injusticia del modelo patriarcal imperante.

Reflexión feminista en el ámbito religioso

En el ámbito de lo religioso, la reflexión feminista, haciéndose eco de esas protestas, redefine la identidad de género y se convierte en cauce de liberación para mujeres y hombres. Ellas han sido y siguen siendo iconos del cambio intercultural e interreligioso. La teología feminista (TF) nace de la experiencia de contradiccióny exclusión que sufren las mujeres, tanto en las Iglesias como en los textos, o en la interpretación de los mismos, y que las tradiciones religiosas consideran sagrados y, por tanto, normativos. La discriminación de la mujer es un hecho intercultural e interreligioso. La teología feminista provoca malestar cuando no rechazo a causa de sus características2: su lugar teológico –la experiencia de las mujeres–, su carácter cuestionador y el uso de la hermenéutica de la sospecha3 con el fin de recuperar la visión de las mujeres como sujetos históricos y teológicos en igualdad con los discípulos varones.

Leer más:Iconos femeninos en el discurso intercultural e interreligioso

Iconos femeninos en el Cine

Del estereotipo femenino a las imágenes de mujer

En estas líneas quisiera poner de relieve el poder de la representación, sea del tipo que sea, para producir realidad o cambiarla –ahora nos centramos en las imágenes de lo femenino–. El poder de la representación reside en su carácter icónico que es su medio de expresión. Los iconos femeninos en el cine reflejan el imaginario de lo femenino y al mismo tiempo contribuyen a crearlo.

Iconos, estereotipos, imágenes

¿Qué es un icono? El diccionario de la Real Academia ofrece cuatro acepciones del término “icono”, y las cuatro son muy pertinentes para nuestra reflexión. El icono es: 1) una representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales; 2) una tabla pintada con técnica bizantina; 3) un signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; y 4) un símbolo gráfico que aparece en la pantalla de un ordenador u otro dispositivo electrónico y que representa un programa, un sistema operativo, etc. El cine, como representación narrativa, interviene en esta cuádruple significación de lo icónico. En primer lugar, lo femenino en el cine es “representado”, es decir, no es una copia tal cual, no es un simple documental. En segundo lugar, la representación de lo femenino es icónica porque adquiere consistencia, continuidad, más allá de una aparición puntual. En tercer lugar, las representaciones se encuentran vehiculadas por quien los pone en marcha (actoras, actores, directores, directoras, etc.). Y, por último, y yendo más allá del mundo informático que nos ofrece la definición de la RAE, los iconos femeninos desempeñan una función; se definen por lo que hacen o provocan. Lo veremos en seguida a través de algunos ejemplos. Por tanto, la representación de lo femenino es icónica y, por eso, dichas representaciones se convierten en imágenes de la mujer. Los iconos femeninos, las imágenes de mujer, pueblan el imaginario social.

Leer más:Iconos femeninos en el Cine

El Tribunal Constitucional

El guardián de la Constitución

 


La jurisdicción constitucional nació el 24 de febrero de 1803 en una desangelada sala en la planta baja del Capitolio cedida por el Congreso de los Estados Unidos al Tribunal Supremo cuando su presidente, el Chief Justice John Marshall hizo pública la sentencia en el caso Marbury v. Madison. En ella se establecía la revisión judicial de las leyes (y también de los actos del Gobierno, pero éste es otro tema) sacándosela de la manga de la toga como de una chistera extraen un conejo los prestidigitadores, pues la Constitución del nuevo país, promulgada en 1787 y todavía vigente, no preveía expresamente tal competencia.


 Apesar de los pesares y de los poderosos enemigos con que contaba, entre ellos el presidente Jefferson, estadounidense de 1803, este invento jurisdiccional se consolidó y su fama llegó a Europa de la mano de Alexis de Tocqueville, a mediados del siglo XIX. En la Constitución nonata de la I República española (1873) se proyectaba ya un Tribunal Supremo Federal a imagen y semejanza del norteamericano, en este aspecto.

Sin embargo, haría falta el transcurrir de un siglo para que un gran jurista austriaco, Hans Kelsen, sobre la base de su teoría piramidal del Derecho, propusiera una solución ecléctica o más bien salomónica para el trasplante de esta modalidad jurisdiccional, erigiendo un Tribunal Constitucional dedicado exclusivamente a aquella, con separación absoluta de la jurisdicción ordinaria, sistema que implantará la Constitución de Austria en 1820, extendiéndose en el período de "entreguerras" (1918-1939) por gran parte de Europa. A España llegó en 1931 pero muy deteriorado a causa de un defectuoso trasplante, ya que los republicanos de aquellos días carecían de vocación democrática y nunca creyeron en el Estado de Derecho, sino en la Revolución, con mayúscula. Eran tan totalitarios como sus enemigos, y por ello el Tribunal de Garantías Constitucionales fracasó desde su primera sentencia importante, la dictada el 8 de junio de 1934 sobre una ley de cultivos del Parlamento catalán.

Leer más:El Tribunal Constitucional

La protección de la salud en un contexto mercantil

El derecho a la salud, mejor dicho, el derecho a la protección de la salud, se reconoce como un bien público global que, para ser efectivo, tiene que apoyarse tanto en la legislación como en las decisiones políticas.

El derecho a la protección de la salud alcanza todo su sentido cuando se apoya en los derechos humanos y se ejerce mediante mecanismos de construcción política y de participación ciudadana.

En cuanto a la política, se ha demostrado que los países democráticos obtienen mejores niveles de salud, en términos de esperanza de vida, de mortalidad infantil y de otros indicadores. Por su parte, la promoción de los derechos humanos tiene una importancia indirecta en las políticas de salud, porque favorece el acceso a los alimentos y la protección del medio ambiente, y porque combate la violencia de género, por lo que debe formar parte de las políticas internacionales en un mundo global.

El reconocimiento de que el derecho a la protección de la salud es un derecho humano fundamental, y la convicción de que la búsqueda del grado más alto posible de salud es un objetivo irrenunciable en todo el mundo, proceden de la celebre conferencia de Alma-Ata de 1978. Desde entonces se repite que los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, que la desigualdad en salud se considera política, social y económicamente inaceptable, y que debe promoverse el desarrolloeconómico y el aumento de la protección social para lograr el máximo de salud para todos.

Leer más:La protección de la salud en un contexto mercantil

Algunos iconos femeninos en poesía

en los últimos cien años

Hablar de poesía y hablar de poesía escrita por mujeres es fundamentalmente abrirse a lo diferente desde una mirada integradora. Poesía: palabra y silencio. El abismo abierto entre el decir y el pensar. El abismo abierto de renombrar. La palabra requiere sosiego para ser encontrada. La palabra necesita silencio para ser entendida. La palabra necesita de nuestra voluntad para ser rescatada del ruido, del sin sentido.
Todo silencio humano contiene un habla. Callamos, decía Sor Juana Inés de la Cruz, no porque no tengamos nada que decir, sino porque no sabemos cómo decir todo lo que quisiéramos decir. El silencio humano es un callar y, por tanto, es implícitamente comunicación, sentido latente.

Soy porque pienso y amo
Teresa de Jesús, mística
Pienso luego existo
René Descartes, filósofo
Hablo, pienso, amo y actúo luego existo
Alicia Redondo Goicoechea, profesora

La poesía escrita en los últimos años es varia y múltiple. Sufre una misma característica: no es leída y la palabra sin lectura está muerta. No es palabra. No leemos poesía. Desconocemos qué es lo que se está escribiendo y lo que es aún peor: no queremos saberlo.

Leer más:Algunos iconos femeninos en poesía

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto